El matrimonio del cielo y el infierno, danza alrededor de William Blake, en el Matadero
El 14 de abril tendrá lugar en Naves Matadero el estreno absoluto de The Marriage of Heaven and Hell (El matrimonio del cielo y el infierno), un trabajo coreográfico basado en la obra homónima de William Blake que combina danza, composición electroacústica, tecnología interactiva y ciencias cognitivas en un formato escénico. Se podrá ver hasta el 22 de abril.

© J C Arevalo
El núcleo central de Blake es el restablecimiento de la unión de pares opuestos, aparentemente irreconciliables, ya que como afirmaba el poeta “sin contrarios no hay progreso”. Por una lado está la virtuosa claridad del pensamiento racional tecnocientífico (el cielo, el logos) y por otro, las endemoniadas y arrolladoras fuerzas creativas de la imaginación y el instinto, que emergen de la energía corporal (el infierno, el mythos).
“La obra original de Blake desafía los géneros combinando de forma orgánica una gran variedad de elementos: desde ilustraciones, poemas, parodias, una mitología original, un canto político o manifiestos religiosos, hasta toda una teoría de la percepción y varios descensos a los infiernos. En nuestra visión escénica, estos elementos emergen del cuerpo de los bailarines en forma de entidades sonoras e imaginería visual desarrolladas mediante alta tecnología: modelos de inteligencia artificial y síntesis de sonido conectadas en tiempo real a los movimientos de los bailarines.
El acoplamiento entre los cuerpos en escena y la tecnología digital interactiva amplía la energía corporal de la danza a otras modalidades sensoriales como la acústica y la imaginería visual. La obra propuesta tiende un puente entre el pensamiento abstracto tecnocientífico y la experiencia concreta del cuerpo”, explica el Instituto Stocos.
La pieza analiza aspectos expresivos del movimiento corporal, como la energía, la fluidez, la simetría o la impulsividad, traduciéndolos (en tiempo real) en abstracciones digitales sonoras y visuales. Instituto Stocos transforma el espacio escénico en un entorno reactivo que brota de la actividad corporal de los bailarines. Explora los límites de la imaginación coreográfica y crea una realidad aumentada de la danza.
Este proyecto utiliza tecnología diseñada para el desarrollo de la danza en el Proyecto Europeo WhoLoDancE, del programa de Industria Comunicación y Tecnología (ICT) Horizonte 2020 (H2020), del que Instituto Stocos es socio beneficiario.
Otras actividades
17 y 18 de abril: Seminario Proyecto WhoLoDance: últimas novedades tecnológicas al servicio de la danza y la tecnología. El objetivo es el aprendizaje y la creación en danza, así como preservar la herencia cultural europea (flamenco, la danza clásica y contemporánea o las danzas griegas) mediante sofisticadas técnicas de captura del movimiento. WhoLoDance es un proyecto en el que participan varios países europeos y el Instituto Stocos es el socio español que imparte este seminario.
20 de abril: Encuentro en torno a la obra. El encuentro contará con integrantes de la compañía Instituto Stocos que dialogarán sobre estos temas con los asistentes y expertos de áreas relacionadas.
instituto Stocos
La inteligencia artificial, la biología, las matemáticas y la psicología experimental se pueden bailar. La expansión de la energía corporal de la danza a otras modalidades sensoriales, gracias a la tecnología, es el campo de investigación de la coreógrafa y bailarina Muriel Romero y el compositor Pablo Palacio. Romero, que comenzó su trayectoria con coreógrafos como Forsythe o Jiří Kylián, se unió a Pablo Palacio para fundar el Instituto Stocos, desde el que analizan y desarrollan la interacción entre gestos, sonidos e imaginería visual. Se sirven de la tecnología para evolucionar la danza. Investigan el movimiento en una escena tridimensional donde los cuerpos interactúan con entes sonoros y visuales. Fruto de su imaginario, el Instituto Stocos ha producido una serie de trabajos escénicos que funcionan como una diseminación artística de su investigación. Piezas suyas como Acusmatrix, Catexis, Stocos, Double Bind, Neural Narratives1: Phantom Limb, Neural Narratives2: Polytopya o Piano & Dancer hablan este nuevo idioma inventado por ellos.
El cuerpo teórico que generan Muriel Romero y Pablo Palacio es objeto de estudio en conservatorios y Universidades de todo el mundo. Han participado en proyectos europeos pioneros de investigación como WhoLoDancE, Metabody y D.A.N.C.E. y, desde 2010, colaboran en el desarrollo del Motion Composer, una tecnología orientada a la interacción entre cuerpo y sonido para personas con discapacidad.
Ficha artística
Dirección: Pablo Palacio y Muriel Romero
Coreografía: Muriel Romero
Composición de música: Pablo Palacio
Simulación visual interactiva: Daniel Bisig
Diseño de sistemas láser: Daniel Bisig
Interpretación y colaboración coreográfica: Clyde Emmanuel Archer, Frabrice Edelman, Kateryna Hummenyuk, Arnau Pérez, Lucía Almenzar, Gabriela de Alteriis, Teresa Garzón y Aina Canela.
Simulación visual interactiva: Daniel Bisig
Software y tecnología interactiva: Daniel Bisig, Pablo Palacio e Infomus Casa Paganini
Iluminación: Juan Carlos Gallardo
Vestuario: Instituto Stocos
Producción: Pablo Palacio
Coproducción: Naves Matadero – Centro Internacional de Artes Vivas, Teatro Museo Universidad de Navarra
Apoyos: Comunidad de Madrid, EU ICT H2020, Compañía Nacional de Danza, Teatros del Canal, Hebel Halle (Heidelberg, Alemania), Infomus-Casa Paganini- University de Genova (Génova, Italia) e Institute for Computer Music and Sound Technology of Zurich
Idioma: Español e inglés
Información Práctica
Funciones: 14, 15, 17, 18, 19, 20, 21, 22 abril
Horarios: 20.30h
Duración: 60 minutos
Ubicación: Nave 11. Sala Fernando Arrabal
Precio: 12 euros.
* Este espectáculo está acogido al Joven Bono Cultural para jovenes de entre 16 y 26 años. Este espectáculo es gratuito para los espectadores de esa edad que se inscriban en el JOBO (joven abono cultural)
https://naves.mataderomadrid.org
____________________________
- María Pagés trae a Les Arts és Dansa su poderosa ... en danza contemporánea
- Nueva creación en BAD Bilbao 2011 en danza contemporánea
- Raimund Hoghe mira a Europa desde los Teatros del Canal en danza contemporánea
- Condeduque estrena ‘El idiota’, de Elena Córdoba en danza contemporánea
- La Fundación Scherzo presenta el 31º Ciclo de Grandes Intérpretes: ... en temporadas
- Grandes arias y coros de la ópera italiana cierran la ... en lírica
- La música del barroco temprano resuena en la Fundación Carlos ... en música antigua
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!