Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios
Máquinas de vivir es un proyecto en torno al diálogo a tres bandas entre la arquitectura radical, la crítica social y las representaciones flamencas. Del 20 de octubre al 4 de febrero en CentroCentro.

Il re degli zingari, Giuseppe Pinot-Gallizio. Autor desconocido
A través de coreografías, músicas, acciones, imágenes, pinturas, fotografías, películas, maquetas, libros, documentos y escenografías propone el ajuste espacio-temporal entre tres campos de producción distintos y vinculados entre sí, tres maneras de entender el territorio, la ciudad y la casa, formas distintas y relacionadas de estar en el espacio doméstico, la arquitectura y el urbanismo, reinvenciones de los flujos de circulación, de movilidad y de paseo, cuyo desarrollo en el presente arranca en la segunda mitad del siglo XX.
En un primer campo, muestra la atención de los trabajos de artistas ligados a la Internacional Situacionista por la ocupación y movilidad en el espacio de los romaníes, los gitanos, los flamencos o la bohemia del exilio político español, especialmente los libertarios.
Un segundo campo explora los diversos proyectos sociales de habitación que fueron realizados en Francia, España y Portugal con la idea de albergar a la población gitana teniendo en cuenta sus antecedentes particulares y las formas de vida que ocupaban, con sus particularidades familiares y de grupo y oficios deslocalizados. Asimismo aborda lo que fue una segunda fase, cuando se dan por fracasados los proyectos comunales y se pasa a asimilar la población gitana y otros grupos marginales en los grandes polígonos de viviendas construidos para la migración campesina y meridional
Un tercer campo hace notar cómo los artistas gitanos y flamencos, al hilo de las reivindicaciones políticas en el tardofranquismo y la Transición y, concretamente, en el ámbito del teatro, fueron conscientes de estas transformaciones espaciales, y de cómo los nuevos modos de habitar el territorio exigían una cierta desterritorialización de los viejos escenarios.
«Máquinas de vivir toma su título de la locución primera que hiciera Federico García Lorca del famoso machine à habiter de Le Corbusier, figura clave y original del urbanismo y la arquitectura modernas. El término funcionalista lo aplica Lorca a la modesta vivienda de un flamenco de Granada. La apelación es conflictiva, hay trazos paternalistas, orientalistas, incluso colonialistas en ese asimilar la funcionalidad de la casa moderna con la necesaria sobriedad de la casa de un pobre. No obstante, la brecha de significados que Lorca abre entre el vivir y el habitar es el centro sobre el que gravitan nuestras pesquisas: vivir y habitar, zoé y bios, vida natural y vida política».
____________________________
- El Teatro Real rinde homenaje a Antonio Gades en baile español
- Cayetana, su pasión abre la temporada de los Teatros del ... en baile español
- El Ballet Nacional baila clásicos de la danza española en baile español
- José Galán estrena ‘Socularna’ en la I Muestra de Flamenco en baile español
- 44ª edición del Festival de la Guitarra de Córdoba en festivales
- Comienza la edición de verano del Festival Perelada: El jardín ... en festivales
- Celebraciones en un oasis en jazz y más
- Clàssica a la Platja: Barcelona convertirá la playa en un ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!