Un gran Werther en el Liceu
El Gran Teatre del Liceu ha inaugurado el año musical con una aplaudida producción del “Werther” protagonizada por los tenores Piotr Beczala y el catalán Josep Bros, alternativamente.

© A. Bofill
Durante las últimas décadas del siglo XVIII, la publicación de la novela “Las desventuras del joven Werther” de Goethe (1774) se convirtió pronto en un fenómeno de masas que desató una auténtica fiebre de apasionamiento prerromántico sin precedentes. Muchos fueron los jóvenes que se identificaron con el atormentado protagonista, calzando botas y vistiendo chaqueta azul y chaleco amarillo, hasta el extremo de multiplicarse los suicidios por amor en toda Europa, cosa que llegó a provocar la prohibición de la venta de este libro en diversos países. A finales de la centuria siguiente el brillante compositor Jules Massenet se aventuró a a transformar esta novela epistolar en una obra para la escénica lírica, obteniendo un gran éxito que aun hoy día avalan los numerosos coliseos internacionales que periódicamente la incluyen en su repertorio.
La presente producción de Willy Decker se inspira en las tonalidades “wertherianas” para concebir un montaje escénico, proveniente de la Opera de Frankfurt, en donde el azul y el amarillo devienen la expresión cromática del universo pasional que aflige al joven protagonista. A partir de una escenografía reducida a la mínima expresión (apenas unas pocas sillas y mesas, y un panel corredizo que daba juego a dos planos de profundidad), la iluminación y las tonalidades amarillas y azuladas funcionaban a modo de catalizador visual para sumergirnos simbólicamente en la atormentada psique del apasionado Werther. La propuesta resultó plásticamente muy sugerente y encontró unos buenos aliados en el aspecto musical.
En la función del pasado 28 de enero, el tenor polonés logró una espléndida recreación del atormentado protagonista. El coliseo de Les Rambles siempre había contado con la presencia de Werthers excepcionales, el último, el mítico Alfredo Kraus, hace ya un cuarto de siglo. No obstante, Beczala estuvo a la altura del compromiso y demostró una vez más porque es una de las voces más cotizadas del panorama actual. Dotado de un timbre aúlico, homogéneo, de brillantes e imponentes agudos, y de un sentido aristocrático del fraseo, servido con pasmosa naturalidad y un dominio absoluto de los reguladores, su recreación musical del personaje goethiano aunó virtuosismo vocal y una total entrega escénica. Su magistral recreación le valió la ovación unánime y sonora del público, cada vez turístico, que abarrotaba el teatro.
Sus compañeros de reparto no desmerecieron. Anna Caterina Antonacci, a pesar de acusar un registro grave algo diluido, encarnó con gran maestría y autoridad escénica el personaje de Charlotte. Por su parte, el bien conocido Joan Martín-Royo demostró nuevamente su magisterio escénico, interpretando un más que notable Albert. La Sophie de Elena Sancho Pereg fue una de las grandes revelaciones del reparto, logrando una excepcional recreación de la jovencita, rebosante de gracia escénica y pureza canora.
Profesional y cumplidor, como de costumbre, estuvo Stefano Palatchi como alcalde, así como también Elizabeth Maldonado, en el rol de Katchen, y los simpáticos, aunque en este montaje quizás excesivamente caricaturizados, Schmidt y Johann de Antoni Comas y Marc Canturri, respectivamente. El resto de coprimarios rindieron también a un gran nivel, entre los cuales cabe felicitar a los solistas del coro infantil Amics de la Unió de Granollers.
El maestro Alain Altinoglu concertó musicalmente el conjunto con gran criterio, atento a subrayar las riquísimas texturas y atmósferas que atesora la partitura del compositor galo. Si bien en algún pasaje puntual pareció decaer levemente el pulso dramático, el maestro francés supo obtener un alto rendimiento del foso orquestal, recompensado con sonoros aplausos al finalizar la función.
____________________________
- Brillante concierto de I Solisti Veneti y el violinista Mario ... bajo opinión
- Estreno europeo en el Liceu bajo opinión
- Innsbruck: Talento y genialidad bajo opinión
- The Hilliard Ensemble cierra en Ávila una etapa de 40 ... bajo opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- El Ensemble Diderot celebra su 15 aniversario con nuevo disco bajo novedades
- La coreógrafa belga Anne Teresa De Keersmaeker propone un diálogo ... bajo danza contemporánea
- Noche de lieder en el Ateneo de Madrid bajo lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!