Sphera AntiQva cierra la temporada conquistando Sudamérica
Más de 40.000 kilómetros recorrieron los integrantes de Sphera AntiQva en la gira sudamericana con la que cerraron la temporada 2009-2010.

Sphera AntiQva en Ascensión
Hasta en canoas se subieron para alcanzar allà los mismos objetivos que los directores y también violinistas principales de esta agrupación, Pablo Gutiérrez Ruiz y Javier Illán, se plantearon al fundarla en el año 2006: la interpretación con criterios historicistas del repertorio internacional, asà como el rescate y la difusión del patrimonio musical hispánico, valiéndose de estos mismos criterios y de herramientas pedagógicas.
Desde entonces los jóvenes profesionales que integran Sphera AntiQva destinan tiempo de sus apretadas agendas (son también músicos de conjuntos como Les Musiciens du Louvre-Grenoble, Orchestre des Champs-Elysées, Les Folies Françoises, Gabrielli Consort, Il Giardino Armonico y Al Ayre Español, entre otros) a investigar sobre un repertorio menos conocido, preparar su interpretación con instrumentos de época y con la calidad musical más alta posible, y difundirlo en actuaciones marcadas por el dinamismo y por un tinte pedagógico.
La temporada 2009-2010, primera en la que los escenarios del otro lado del Atlántico reciben a este grupo, se inició con conciertos en distintos puntos de la geografÃa española, tales como Madrid, Toledo, y varias islas del Archipiélago Canario dentro de la programación del Festival Internacional de Música de Canarias.
En estos conciertos presentaron interesantes programas como “La infancia del clasicismoâ€, con la participación de Enrico Onofri como solista, que enlaza música de Baldassare Galuppi y Giovanni Battista Sammartini (compositores raramente interpretados en salas españolas) con partituras tempranas de Mozart.
Entre otros de los programas de Sphera AntiQva, también se puede citar “Cuando la selva se hizo músicaâ€, selección del repertorio creado durante la época barroca en la actual Bolivia para las misiones jesuÃticas del Amazonas. En su interpretación figuró como solista el francés Florian Cousin, flautista principal de Les Musiciens du Louvre-Grenoble. Otro conocido músico que ha actuado con esta agrupación, aunque en temporadas anteriores, es el violinista japonés Hiro Kurosaki, quien también ha sido solista de orquestas veteranas como por ejemplo, la Royal Philarmonic Orchestra de Londres, la Staatskapelle Dresden, la Wiener Symphonikern y la Mozarteum Orchester Salzburg.
“Con alma de viaje†es el tÃtulo del programa que ofrecieron en su gira por el “Nuevo Mundoâ€. El mismo estaba formado por piezas barrocas, vocales e instrumentales, creadas tanto en Sudamérica como en España, y también incluÃa una pieza de la Italia de aquella época, zona geográfica que entonces era uno de los referentes musicales más importantes.
Entre las partituras españolas hay que destacar la del recitativo y aria de Jaime Casellas, Qué blando el afecto, recuperada y transcrita recientemente por Pablo Gutiérrez Ruiz, y estrenada en América con esta gira. En definitiva, con este programa exhibieron los vÃnculos musicales que entrelazaban distintos lugares durante el barroco.
En esta gira recorrieron Argentina de Sur a Norte, dando conciertos en los festivales internacionales de Ushuaia (Tierra de Fuego), y de Música Antigua y Colonial Americana Ars Continua, de Buenos Aires. Luego fueron los protagonistas de una velada excepcional en la que tocaron el mencionado programa en uno de los escenarios para los que fue creada gran parte de la música que lo integra: la iglesia de la CompañÃa de Jesús, en la Manzana JesuÃtica de Córdoba, lugar que en el actual siglo ya no cuenta con una programación musical.
Después de un concierto en la Casa de la Cultura de en Salta, cruzaron la frontera para actuar en Bolivia como agrupación invitada del Festival Internacional de Música Barroca Americana “Misiones de Chiquitosâ€. Como parte de la programación de esta cita, una de las más importantes del mundo de la música antigua, deleitaron al público de San Javier (concierto inaugural), Santa Cruz de la Sierra, Ascensión de Guarayos y de Buena Vista.
La gran cantidad de público y su cálida respuesta, asà como los comentarios positivos por parte de la prensa (incluido el internacionalmente reconocido diario argentino ClarÃn) y de la televisión respecto a las actuaciones de Sphera AntiQva, son claras muestras de que esta gira fue un éxito.
Sin embargo, el logro más ejemplar y quizás el más trascendente de la misma, lo encontramos en la labor pedagógica que desempeñaron los integrantes de esta agrupación en lugares de pocos recursos económicos, al brindar conciertos didácticos en ellos.
Asà lo hicieron en escuelas de Ushuaia y Córdoba, en Argentina, y en el Auditorio Ichasi Awasare de San Ignacio de Moxos, localidad boliviana a la que llegaron después de una inolvidable travesÃa en una avioneta de seis personas, en la cual tuvieron que viajar siete, con instrumentos de época y demás equipajes encima…
En la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos, además, ofrecieron clases por una semana, y participaron en encuentros con el Cabildo Indigenal, actividades de conservación y construcción de instrumentos musicales, y en la revisión y catalogación de su archivo musical. Incluso aportaron al mismo unas 50 partituras de los siglos XVIII y XIX, que descubrió Javier Illán en casa de un constructor de bajones.
Tal fue la compenetración conseguida por los profesores invitados con sus alumnos, que al final del concierto con el que Sphera AntiQva culminó su estadÃa en este remoto lugar boliviano, los pequeños estudiantes se subieron al escenario para hacer música junto con sus maestros.
Sphera AntiQva tiene previsto repetir esta experiencia de cooperación en Bolivia, asà como volver al Festival Internacional de Música Barroca Americana “Misiones de Chiquitos†en su próxima edición. Además, para la temporada 2010-2011, entre otros proyectos, planean grabar su segundo CD, y también presentar, en diferentes escenarios de España, el programa “Luigi Boccherini en Madridâ€, formado por piezas de este compositor que tantos años vivió en la capital española.

Imágenes de la gira de Sphera AntiQva por Sudamérica.
- Parsifal regresa con nota al Liceu bajo opinión
- No solo Pedro y el lobo bajo opinión
- La música contemporánea es el error expiatorio bajo opinión
- Educación musical, educación para la democracia bajo opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Audiciones para refuerzo de Piano, Trombón, Tuba, Viola y Violonchelo ... bajo pruebas de acceso
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones bajo lutherÃa
- Camille Thomas presenta “The Chopin Project†en España bajo novedades
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Interesantes actividades las de Sphera Antiqva y mejor interpretación de la música histórica. ¡Enhorabuena!
Preciosa e interesante gira.
Yo les pude disfrutar en Canarias y estos chicos nos maravillaron a todos los asistentes al concierto que dieron en la Palma.
Son lo mejor que ha pasado por las Islas en lo que llevamos de Festivales.
Mucho ánimo a Sphera antiqua… Esperamos verles por aquí de nuevo muy pronto.
Excelente artículo! Muy informativo!
Es estupendo ver como una orquesta actúe gratuitamente por todo el mundo sin importarles la aportación económica