Una biografÃa de Beethoven en la voz de un violonchelo
Beethoven-The violonchelo sonatas: Adolfo Gutiérrez Arenas, violonchelo, Christopher Park, piano. Solé Recordings, 2016. 8 433391 031964
Dos extraordinarios músicos solistas que destacan en el horizonte europeo e internacional tocan las Cinco Sonatas, de Beethoven para violonchelo y piano, en una excelente producción de este sello discográfico catalán.
Escuchar una grabación de la integral de las Sonatas para violonchelo y piano, de Beethoven es como leer una nueva biografÃa del compositor, escrita por un amigo suyo chelista, con detalles y anécdotas exclusivos de distintos momentos en que coincidió con él a lo largo de su vida. Todo en la producción de este disco es de gran categorÃa y asÃ, en las notas del librito, escritas por Luis Gago, se explica a la perfección el significado y la trascendencia histórica de las cinco sonatas que compuso para esta agrupación.
Sentando cátedra para el futuro del repertorio de violonchelo y piano, y dando una muestra, de cámara, de su estilo creativo en cada uno de sus tres periodos compositivos, estas obras de Beethoven se pueden agrupar en dos Sonatas tempranas, una de plena madurez y otras dos tardÃas, justo anteriores a su último periodo estilÃstico. Siendo la Sonata nº 3, en La mayor, la joya del conjunto, el diamante perfecto producido por Beethoven; brillante en la interpretación de Adolfo Gutiérrez Arenas y Christopher Park que presentan engarzado de una forma sobria y hermosa para su mayor lucimiento.
Estos músicos hacen una pareja interesante. No hay que decir que ambos tienen un talento sobresaliente, requerido cada vez más en importantes escenarios de todo el mundo; un talento además de virtuoso, inteligente y sensible. Pues, donde uno pone el corazón el otro le acompaña; y donde uno pone la razón el otro le comprende.
Claro que un personaje más de esta interpretación es el Ruggieri. El instrumento que suena, en las manos de Gutiérrez Arenas, de formas tan diversas en sus distintas tesituras, aún guardando la uniformidad: meloso en los medios, potente y dulce en los agudos, pero es que en los graves se comporta… como todo un caballero.
Con estos personajes entonces tenemos una interpretación de las obras llena de sonido, sonido por todas partes. El piano y el violonchelo se funden tantas veces tan adecuadamente entre ellos que no puede ser sino de forma premeditada. Se busca la densidad sonora, la colaboración, la precisión en la pronunciación y el efectismo de las dinámicas. En particular Park consigue unos preciosos matices piano en las escalas más inverosÃmiles, y qué decir de la marca de la casa de Gutiérrez Arenas que son sus hilos de seda hechos de sonido, representación de la mayor de las delicadezas.
A medida que avanzan las pistas del CD encontramos una evolución tanto en el estilo beethoveniano como en la interpretación de los tres grupos de sonatas. Si en las dos primeras sonatas Op. 5 se puede ver cómo Beethoven aprende a escribir para el violonchelo acompañando al piano (se sabe que realmente entabló amistad con un chelista que le ayudó en su labor de mayor conocimiento del instrumento); el carácter más arcaico de estas dos sonatas queda también representado por los intérpretes con un menor uso del vibrato por parte del chelista, por ejemplo, y un protagonismo del piano, destacando sus articulaciones precisas, su discreto uso del pedal y su delicadeza en los ataques de acordes y en las melodÃas, influido por el estilo mozartiano en algunos de los temas.
En la Sonata Op. 69, nº 3, queda establecido el modelo de la sonata para violonchelo y piano del s. XIX (aunque sin movimiento lento exento propiamente dicho). Con un Beethoven en estado de gracia, vemos en su interpretación a unos músicos que le siguen y se identifican con él. El equilibrio de la escritura para los dos instrumentos, la definición de las ideas y la perfecta proporción de las estructuras que consigue nuestro compositor, se resuelven en esta interpretación con: un entendimiento idéntico del fraseo en los dos instrumentistas; con la búsqueda de la belleza a través de la precisión en las dinámicas, en las articulaciones y en las calidades sonoras; y sobre todo con una elección idónea de los tempi, logrando un Scherzo verdaderamente ansioso, tenaz e imperturbable (como es su espÃritu) y un cambio de agógicas (velocidad), dentro del mismo cuarto movimiento, adaptado perfectamente a los temas. Estos músicos nos llevan asÃ, tranquilamente, hasta la coda final de la sonata llenos de pasión y ternura; pasión y ternura que nos hablan sin palabras de la nostalgia del recuerdo; un recuerdo tan idealista y romántico…
Las dos últimas sonatas Op. 102 representan al Beethoven más contrastado (hoy dirÃamos bipolar). Algo perturbado, parece presa de los pensamientos más macabros alternados con casi tranquilos momentos de sublime y celestial éxtasis. Sin duda estas dos obras son un trabajo compositivo a conciencia y de conciencia; también de una concepción y un contrapunto casi bachianos, en un intento de Beethoven de encontrar otro lenguaje, otra forma de expresión, quizá en consonancia con su estado de ánimo. Todo esto las hace más difÃciles de oÃr; también algo difÃciles de explicar interpretativamente. Aquà encontramos a unos intérpretes, como siempre, a la encomiable búsqueda de la belleza; una belleza exquisita y pensada. Quizá eso aleja algo a esta interpretación de la verdadera esencia de estas dos obras: la búsqueda del preciosismo en lugar del intimismo, aunque sea el más descarnado y deprimido, de un Beethoven posiblemente en una de sus horas más bajas. El compositor encuentra a su amigo chelista y le cuenta con frases entrecortadas que los recuerdos idealizados del pasado se mezclan con el pavor de la visión del futuro imaginado…
No podemos dejar de mencionar la calidad general de CD: desde las fotos del interior del librillo hasta la producción musical y la grabación excelentes.
Este disco está lleno de sonido, y de sonido bien organizado, es decir, de música. Está lleno de música y de la música más bella; y de la música más bella interpretada de la forma más bella. Está lleno de inteligencia, de conocimiento, de discreta pasión; pero sobre todo de la sensibilidad y la sutileza de los dos intérpretes: Adolfo Gutiérrez Arenas y Christopher Park.
____________________________
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- Cardo-Roxo, música tradicional portuguesa en cds/dvds
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- La Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela pone el ... en temporadas
- Madrid en Danza estrena De voz, un cuerpo de Leonor ... en danza
- ABAO BILBAO Opera clausura la 73ª Temporada con Otello, de ... en lÃrica
- La Orquesta y Coro Nacionales de España da a conocer ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!