Cuando un genio habla de otro genio
Beethoven / La direcci贸n de orquesta. Richard Wagner eD. F贸rcola. 180 pp. Madrid, 2015. ISBN: 978-84-16247-60-8.
Coincidiendo con el aniversario de la muerte de Wagner (el pasado 13 de febrero se cumplieron 133 a帽os) sali贸 a la venta la reedici贸n de este poco conocido ensayo sobre la obra de Ludwig van Beethoven.
Conocer la opini贸n de un m煤sico sobre otro m煤sico siempre despierta a priori el morbo de la envidia y la sed de competencia. Pero tambi茅n puede arrojar datos sobre los criterios inspiradores, las t茅cnicas compositivas y la apropiaci贸n o el reciclaje de ideas est茅ticas ajenas. En el caso de Wagner, la deuda contra铆da con Beethoven es innegable. Aunque se ampare deslavazada y ca贸ticamente tambi茅n en los fundamentos filos贸ficos de Schiller, Goethe, Kant, Plat贸n y Schopenhauer, Wagner toma a Beethoven como un modelo est茅tico y confiesa que una de sus principales metas en la vida es superar la magnificencia de su 9陋 Sinfon铆a, referencia absoluta para su futura concepci贸n de la Gesamtkunstswerk (鈥渙bra total鈥). No en vano, el credo 谩crata que inspiraba a un joven anarquista devoto de Bakunin 鈥揳unque posteriormente se convirtiera en el manido reaccionario que tanto conocemos鈥 iba a comulgar a la perfecci贸n con el pensamiento rom谩ntico de Beethoven.
Pero, claro, Wagner no ha pasado a la historia precisamente como te贸rico, y eso queda patente en la falta de sistematizaci贸n y en el galimat铆as conceptual que baraja al inicio de su op煤sculo dedicado al m煤sico de Bonn. Prueba tambi茅n de ello son sus acercamientos sui generis al campo de la Psicolog铆a, ya sea por sus aproximaciones un poco patosas al credo schopenhauriano 鈥搚 que tanto marcar铆an el pensamiento de Freud鈥, por la velada menci贸n a Helmholtz al hablar de puntillas de los estudios sobre la fisiolog铆a de la escucha y por sus acentos en la dicotom铆a entre el plano de lo consciente y lo inconsciente. Incluso avanza una posible lectura darwinista de la Tetralog铆a, seg煤n nos sugiere Blas Matamoro, responsable de esta edici贸n, en las primeras p谩ginas del pr贸logo.
Un pr贸logo declaradamente desmitificador en el que, con su particular estilo picaruelo y erudito que tanto nos engancha a sus fieles lectores, Matamoro presenta a Wagner sin restar la gloria atribuida a su obra, pero s铆 desbancando de esa discutible cima la que siempre se ha ocupado a su persona sin m谩s rigor que el del encendido fanatismo. Al respecto, el texto introductorio de Matamoro desvela algunas claves para reinterpretar el antisemitismo de Wagner como pretendido intento por exculpar quiz谩 su propio linaje judaico 鈥搑ecu茅rdese que era hijo ileg铆timo de padre desconocido鈥; as铆 como tambi茅n se nos mencionan sus devaneos sentimentales (y poco discretos) con Cosima, los caprichos un poco carcas que le paga su ac茅rrimo fan (el rey Luis II de Baviera) y las duras cr铆ticas que recibi贸 en su 茅poca (con Eduard Hanslick en cabeza).
El propio editor nos confiesa al inicio que m谩s que una labor de traducci贸n tuvo que recurrir a la adaptaci贸n de diversas versiones del texto original publicadas desde su primera aparici贸n en 1870. No puede ser m谩s elocuente cuando afirma que 鈥渁brirse paso por la enmara帽ada floresta de la prosa wagneriana exige matar m谩s dragones que el propio Sigfrido鈥 (p. 29). No le falta raz贸n ante p谩rrafos tan largos como enzarzados en complej铆simas y casi infinitas frase subordinadas en las que f谩cilmente uno se pierde鈥 隆tanto el lector como tambi茅n el autor! Y es que podr铆a pensarse que al titularse Beethoven el primer art铆culo que se re煤ne en este volumen, ser谩 el m煤sico alem谩n el protagonista absoluto del libelo. Nada m谩s lejos de la realidad.
Beethoven es, eso s铆, un punto de partida. Pero al poco rato Wagner ya ha empezado a despacharse a gusto contra Haydn por su servilismo cortesano 鈥 隆qui茅n fue a hablar!鈥, contra Mozart por los caprichos que le llevaron a la ruina 鈥損orque, desde luego, no ten铆a todo un reino b谩varo a su disposici贸n como el propio Wagner, que saque贸 hasta el forro las arcas de Luis II hasta volverlo literalmente loco鈥, contra la 帽o帽er铆a de la m煤sica francesa y, no contento con tanto exabrupto, antes de dar el punto final a su escrito Wagner carga repentinamente sus tintas contra los amaneramientos de la moda musical, asomando ah铆 con poco disimulo su particular tirria contra Meyerbeer y contra Marius Petipa, quien introdujo en contra de su voluntad un ballet al inicio de su Tannh盲user. Entremedias, Wagner a煤n tiene tiempo para, como m铆nimo, especular que el aislamiento antisocial de Beethoven era debido a su sordera.
El segundo art铆culo que complementa este libro, La direcci贸n de orquesta, parte del axioma de que no hay buenos o malos compositores, sino mejores o peores interpretaciones, de las que son medianamente responsables los directores de orquesta. Aqu铆 Wagner tampoco se ahorra ejemplos con nombres y apellidos. Por supuesto, siguiendo su exacerbado narcisismo, seg煤n 茅l no habr铆a mejor director que el propio Wagner. No obstante, es justo reconocer que tambi茅n le dedica alguna palabra amable al cornudo de Hans von B眉low, pero sospechamos que m谩s por inter茅s que por convicci贸n. Y de paso, Mendelssohn 鈥揳 quien Wagner achaca el fracaso de su Lohengrin en Berl铆n鈥 ser谩 quien reciba peores coces y rebuznos. Por el contrario, las dificultades que presume dirigir a Beethoven van a cobrar aqu铆 un destacado protagonismo, manteniendo de esta forma una sabia l铆nea de continuidad con el art铆culo precedente.
Al final queda la sensaci贸n de que, aunque la portada luce el nombre y el rostro de Beethoven (en un retrato cl谩sico de J. K. Stieler que subraya a煤n m谩s su car谩cter adusto y col茅rico), el yo wagneriano lo acaba fagocitando todo. Para no desorientarnos entre tantas personalidades a las que lanza sus emponzo帽ados dardos, se cierra el libro con una breve biograf铆a de algunas de ellas, as铆 como un extenso 铆ndice onom谩stico para facilitar al lector su localizaci贸n a lo largo de las 180 p谩ginas anteriores. Para enriquecer este profuso texto, la presente edici贸n recoge numerosas ilustraciones y notas que, como siempre, van a hacer de esta nueva referencia en el cat谩logo de F贸rcola una cita ineludible para mel贸manos bibli贸filos como el abajo firmante.
____________________________
- Federico Garc铆a Lorca y la m煤sica, la otra faceta del ... bajo libros
- Instrumentaci贸n y orquestaci贸n Cl谩sica y Contempor谩nea bajo libros
- La m煤sica en la Reforma y la Contrarreforma bajo libros
- An谩lisis 1潞: Libros del alumno y del profesor, de Katalin ... bajo libros
- Las unidades de artes esc茅nicas y m煤sica del Ministerio de ... bajo temporadas
- La Educaci贸n Musical y su evoluci贸n hist贸rica聽desde comienzos del siglo ... bajo educaci贸n
- El Centro Cultural Miguel Delibes acoge tres conciertos de j贸venes ... bajo m煤sica cl谩sica
- La Universidad Polit茅cnica de Madrid presenta su XXXIII Ciclo Sinf贸nico ... bajo temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!