El diablo vestido de fraile: una evocaci贸n literaria de la crisis del Padre Antonio Soler
锘 El diablo vestido de fraile. La crisis del Padre Soler en El Escorial: Francisco Delgado Montero. Ed. Alpuerto. Madrid, 2014. 166 pp. ISBN: 978-84-381-0487-3
Francisco Delgado Montero nos presenta un relato psicol贸gico sobre la crisis personal que el c茅lebre compositor, el Padre Antonio Soler, vivi贸 en el monasterio de El Escorial en la d茅cada de 1770.
El Padre Antonio Soler es una de las figuras m谩s destacadas de la m煤sica espa帽ola, quiz谩 la m谩s destacada del siglo XVIII, especialmente en lo que se refiere a la m煤sica para teclado. Su obra ha sido estudiada y analizada en profundidad, si bien los datos sobre su vida no son tan abundantes como pudiera parecer. Conocemos lo esencial gracias a documentos como el escrito an贸nimo que aparece en las Memorias Sepulcrales del monasterio de El Escorial: a los seis a帽os entr贸 en la escolan铆a de Montserrat, donde comenz贸 su formaci贸n musical; tras acabar sus estudios musicales probablemente se convirti贸 en maestro de capilla de la catedral de L茅rida y en 1752 pas贸 a formar parte de la comunidad jer贸nima del monasterio de El Escorial, (como organista y, algo despu茅s, maestro de capilla) donde permaneci贸 el resto de su vida. Entre sus maestros se encontraban Jos茅 de Nebra y Domenico Scarlatti, a quien le debe en buena parte el estilo de sus sonatas. A su vez, cont贸 entre sus alumnos con el ilustre infante Don Gabriel, hijo de Carlos III, que demostr贸 un importante talento para el clave, dedic谩ndole Soler varias de sus sonatas.
El autor de esta novela, Francisco Delgado Montero, es doctor en Psicolog铆a y profesor honorario de la Facultad de Psicolog铆a de la Universidad Aut贸noma de Madrid. Es todo un experto en el estudio psicol贸gico de grandes personalidades de la historia del arte y de la m煤sica, habiendo estudiado entre otros a Chopin, Mozart o Beethoven. Tanto a trav茅s del g茅nero ensayo como, en este caso, el de novela hist贸rica, el autor propone crear una personalidad, un perfil psicol贸gico para el personaje, que nos ayude a comprender mejor su vida y su obra, bas谩ndose para ello en los datos y documentos existentes sobre el artista en cuesti贸n y en su propia experiencia como psic贸logo.
En el caso del Padre Antonio Soler, Delgado Montero se sirve de los datos conocidos de su biograf铆a, especialmente los documentos recopilados en la obra editada por Jos茅 Sierra en la misma editorial que esta novela, en el a帽o 2004 (Vida y crisis del Padre Antonio Soler (1729-1783). Jos茅 Sierra (Ed.) Editorial Alpuerto. Madrid, 2004). Un cap铆tulo en concreto de esta obra, redactado por Francisco Javier Campos, trata sobre la crisis personal que sufrir铆a el Padre Soler entre los a帽os 1775 y 1778 y que es el objeto central de esta novela. Durante estos a帽os, debido a su cada vez mayor aislamiento en la comunidad escurialense, el compositor se plantear铆a el traslado al monasterio jer贸nimo de Granada o incluso dejar la vida de monje.
A trav茅s de un texto en formato autobiogr谩fico (en concreto un diario personal), Francisco Delgado Montero, deja entrever los principales datos de la vida del compositor, que se van insertando sutilmente en la narraci贸n. Desde un figurado encuentro con la reina B谩rbara de Braganza y el compositor Domenico Scarlatti en la Sala de las Batallas de El Escorial, (que bien podr铆a haber sucedido en la realidad) hasta sus lecciones de clave con el infante Don Gabriel en la celda de Soler. El autor est谩 especialmente acertado a la hora de describir estas escenas, bellas recreaciones de lo que pudo haber sido la vida del compositor. Muy interesantes resultan tambi茅n las continuas alusiones a la vida musical del monasterio de El Escorial, a las composiciones de Soler y a su tratado de teor铆a musical La Llave de la Modulaci贸n, a los conciertos y actos musicales organizados durante los meses de oto帽o, cuando la corte resid铆a en el monasterio, y las referencias a otros m煤sicos del momento como Luigi Boccherini o Mozart, siempre desde la perspectiva de lo que pudieron significar estos hechos para el Padre Soler.
Sin embargo, a medida que uno avanza en la lectura, se va dando cuenta de que la acci贸n no es lo importante en esta novela. Es cierto que el texto sirve de excusa para la introducci贸n de numerosos datos y hechos biogr谩ficos, pero lo verdaderamente relevante reside en la construcci贸n de la personalidad de Antonio Soler y los sentimientos desarrollados a ra铆z de su crisis personal, que es el objetivo del autor. Meta harto dif铆cil, por no decir imposible, y, sin embargo, resuelta con bastante acierto. Quien pretenda enfrentarse a una empresa as铆, debe tener en cuenta un obst谩culo insalvable: el tiempo. El hecho de que Antonio Soler viviera hace m谩s de doscientos a帽os no debe ser pasado por alto, pues aunque el ser humano es en esencia el mismo, las mentalidades cambian y evolucionan.
Dicho esto hay que alabar el esfuerzo del autor por construir el perfil psicol贸gico de Soler a partir de los documentos disponibles. El resultado final puede acercarse m谩s o menos a la realidad, pero en cualquier caso, es una propuesta v谩lida y justificada, adem谩s de literariamente muy atractiva. Ciertas ideas y pensamientos del protagonista son repetidos de forma recurrente, probablemente de manera intencionada, para conseguir en el lector una sensaci贸n de familiaridad con el personaje y lograr, poco a poco, que aqu茅l se sumerja en la mente del Padre Soler.
Debe hacerse una alusi贸n al t铆tulo del libro, El diablo vestido de fraile. Es 茅ste el apodo con el que los monjes de El Escorial se refer铆an a Antonio Soler (As铆 lo atestigua el propio compositor en una de sus cartas al Duque de Medina Sidonia, cuyo hijo fue alumno suyo.) y que se gan贸 por su forma de tocar el 贸rgano, llena de, en palabras del autor, 鈥渢al n煤mero de florituras y juegos para el o铆do que los monjes sentimos que nos distrae de nuestras oraciones; que es como un diablillo que quiere seducirnos y alejarnos de Dios鈥.
Por otra parte, es conveniente comentar algunos aspectos no de la novela en s铆, sino de c贸mo 茅sta es presentada. En una nota preliminar, el autor remite a la citada obra de Jos茅 Sierra como fuente principal para su obra, pero se echa en falta una bibliograf铆a al final del libro, lo cual habr铆a resultado muy interesante para quien quisiera indagar algo m谩s en sus fuentes. Adem谩s, tambi茅n habr铆a sido de agradecer la inclusi贸n de alguna nota a pie de p谩gina o al final del libro sobre algunos de los hechos hist贸ricos narrados, con el mismo objetivo. El autor se acoge en esa nota preliminar al 鈥減rincipio de verosimilitud鈥, pero, en cambio, indica que los hechos ficticios y los reales se mezclan sin distinci贸n, pues el car谩cter de novela evita la necesidad de discernirlos (as铆 es, pero al lector curioso le habr铆a gustado algo m谩s de informaci贸n).
Finalmente a帽adir el inter茅s del formato novela para acercar al p煤blico hacia temas que de otra forma podr铆an resultar lejanos o inaccesibles, siempre y cuando se haga con buen criterio, como es 茅ste el caso.
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- El ruido y el siglo XX en libros
- Historia de la m煤sica en Espa帽a e Hispanoam茅rica. La m煤sica ... en libros
- El diablo vestido de fraile: una evocaci贸n literaria de la ... en libros
- La Educaci贸n Musical y su evoluci贸n hist贸rica聽desde comienzos del siglo ... en educaci贸n
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en m煤sica cl谩sica
- El canto de las aves en la composici贸n musical en educaci贸n
- La CND celebra el D铆a Internacional de la Danza en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!