Verdi y España: una relación de por vida
Verdi y España: Víctor Sánchez Sánchez. Akal Música. Madrid, 2014. 273 pp. ISBN: 978-84-460-4017-0
Un estudio ejemplar que analiza la conexión de Verdi con España en sus diversas facetas, atendiendo tanto a aspectos personales de la vida del compositor, como a las relaciones musicales y literarias de sus obras con uno de los países en los que más se vivió el “furor verdiano”.
Aislar un tema concreto como la relación de Verdi con España y analizarlo exhaustivamente es una labor complicada, sobre todo si se hace desde múltiples perspectivas, como es el caso de este trabajo. La investigación de Víctor Sánchez destaca en primer lugar por su amplitud de miras, pues además de presentar un interesantísimo estudio sobre “lo español” en el catálogo operístico de Verdi, presta una especial atención a la recepción de estas obras por parte tanto del público como de la crítica contemporánea.
La obra sigue un esquema cronológico, un viaje por el catálogo operístico del compositor (mezclado con algunos apuntes biográficos) del que se entresacan las reflexiones que el autor realiza sobre el tema principal del libro, deteniéndose más en aquellas obras y momentos de la vida de Verdi que por uno u otro motivo guardan una mayor relación con España.
En este sentido, se destacan dos aspectos principales en la obra de Verdi: por un lado, la elección de temas operísticos ambientados en España, relacionados con lo español o basados en dramas de autores españoles. Dentro de este grupo se engloban Il Trovatore, (sobre un drama de García Gutiérrez) Ernani, La Forza del Destino, (basada en la obra del Duque de Rivas) o Don Carlos. Víctor Sánchez hace alusión en más de una ocasión al interés de Verdi por el teatro español, que además de ser la base de algunas de sus obras, fue inspiración para otras que finalmente no se llevaron a cabo.
Por otro lado, la inclusión de elementos musicales de carácter español en las óperas de Verdi. Es cierto que la obra del gran operista italiano dista mucho de la idea de exotismo tan presente por ejemplo en la ópera francesa (y así lo expresa el autor), pero, a pesar de ello, se subrayan algunos intentos de incluir notas de color que caracterizaran ciertos ambientes y situaciones. A través de numerosos ejemplos musicales, se ponen de manifiesto estos toques de españolismo presentes en la música de Verdi, que han quedado plasmados en fragmentos como el famoso bolero de Las Vísperas Sicilianas o la canción del velo de Don Carlos. Se hace hincapié, en más de una ocasión, en la visión sesgada que el compositor tenía de la música española, que le había llegado principalmente a través del ambiente de los salones parisinos, donde lo español estaba tan de moda.
El esquema del libro se rompe momentáneamente en el capítulo dedicado al viaje que Giuseppe Verdi realizara a España en 1863 (el único en toda su vida) con motivo del estreno madrileño de La Forza del Destino, acontecimiento que supervisó personalmente. El compositor aprovechó su estancia en la capital para realizar un pequeño recorrido por Andalucía. Sánchez recoge una variedad de testimonios (principalmente noticias periodísticas) que indican que allá donde iba el músico era agasajado y galardonado de todas las formas posibles.
Otro capítulo que se sale de la norma es el dedicado a la figura de Temistocle Solera, libretista de las primeras óperas de Verdi con el que más tarde perdería toda relación. El autor dedica unas interesantes páginas (que a pesar de no estar directamente relacionadas con el tema suponen un complemento fundamental) al análisis de este controvertido personaje y a su fallido intento de contratar a Verdi para la composición de una ópera para el Teatro Real.
Es esencial, como antes comentábamos, la importancia que el autor otorga a la recepción de la obra de Verdi en España. La crítica periodística de la época recogió las impresiones de los más entendidos sobre la obra del compositor de moda, dejándonos testimonios imprescindibles que forman una parte sustancial de este estudio. Sánchez insiste en la importancia del impacto que las óperas de Verdi causaron en el público español, un “furor verdiano” que se extendió por el país desde los primeros éxitos como Nabucco y Ernani, y que se mantendría durante toda su vida. Se menciona también, aunque bastante sucintamente, la importancia de la música de Verdi en la imprenta musical española y la difusión de su obra a través de reducciones y arreglos para diversas agrupaciones instrumentales.
Un tema central en este libro y que aparece como constante es el estudio histórico de la interpretación de las óperas de Verdi. Junto a la contextualización de cada obra se incluyen comentarios sobre el reparto del estreno y de las diversas plazas españolas en que estas obras se pusieron en escena en sus primeros años. Se incide especialmente en la influencia del reparto en la recepción de las nuevas obras. Además, se presta atención a aspectos como la calidad de las producciones en los estrenos españoles, la escenografía o el número de representaciones por temporada.
Cabe destacar lo riguroso de una investigación basada principalmente en fuentes primarias. En la breve introducción se destacan como fuente principal los epistolarios de Verdi, así como numerosas cartas de sus allegados, en un corpus importantísimo del que se citan numerosísimos ejemplos. También hace un gran uso de las fuentes periodísticas, a través de críticas musicales y breves noticias. Es de remarcar la utilización equilibrada de periódicos de diferentes tendencias políticas y musicales, que proporcionan un acercamiento muy completo a la recepción de la música de Verdi en este país.
En conclusión, nos encontramos ante un trabajo de indiscutible interés musicológico por la rigurosidad en su elaboración y por la profundidad en que se trata el tema. Incluso los aspectos más secundarios de la relación de Verdi con España son tratados aquí e integrados en un todo. Un novedoso punto de vista en el estudio del que fue el operista más famoso de su tiempo.
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Significado, análisis e intuición en libros
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- El Teatro Arriaga desvela su programación para la temporada 2025-2026 ... en temporadas
- Abierta la convocatoria para la Temporada 2025/2026 de MUSAE, música ... en pruebas de acceso
- Sestier Armonico presenta Il Suono Ritrovato con inAures en novedades
- Madrid en danza afronta una tercera semana llena de estrenos en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!