MUSIC Social Impacts, Health Benefits & Perspectives
MUSIC Social Impacts, Health Benefits & Perspectives, Editors: Peti Simon y Tamas Szabo. Nova Publishers 2013.
La música ha demostrado ser mucho más que un arte o un simple entretenimiento, llegando poco a poco a situarse en un lugar importante dentro de otros campos de estudio más allá de la propia musicología o la acústica.
Este volumen es una buena prueba de ello, pues a lo largo de sus más de 300 páginas se acumulan experimentos llevados a cabo por grupos de trabajo de universidades de todo el mundo como Taiwan, Helsinki o Goteburgo, llegando a un total de trece trabajos de entre quince y sesenta páginas cada uno dependiendo de lo técnico que sea el tema sobre el que versan.
Los campos que se han tratado no solo afectan al mundo de la salud, que abre el volumen con el estudio llevado a cabo por Yuki Tanaka e Hiroki Nogawa cuyo título es Evidence-Based Music for Human Health (en el que se estudia entre otras cosas si la música clásica ayuda a despertarse mejor física y psicológicamente) sino que también se acerca a áreas como la política, la educación o la sociología, demostrando la gran cantidad de áreas del conocimiento que se pueden nutrir de la utilización del sonido como una herramienta más.
De especial interés son los temas del uso de la música como terapia paliativa de dolor, evitando o reduciendo así el uso de calmantes en pacientes con sufrimiento crónico, y el de la utilización de este arte para contrarrestar la demencia en personas mayores, algo capital cuando recientes estudios coinciden en que males como el Alzheimer serán enfermedades muy comunes en unos años. Como último apunte de la gran variedad de temas que se van uniendo gracias a la música, es digno de mención un artículo en el que se estudian los beneficios de la misma en las actividades deportivas, ya sea enfocadas a evitar el sedentarismo que tanto impera en nuestra sociedad, o al ámbito del deporte de élite, en el que cada vez más vemos a nuestros ídolos concentrarse con los cascos puestos antes de sus partidos, carreras, etc.
Trece estudios escritos cada uno de ellos por varios científicos dan, como es natural, una increíble variedad de formas expositivas, sobre todo al tratar temas tan dispares entre sí. Al estar escrito en inglés, muchas veces nos encontramos con términos técnicos que requieren de un buen diccionario para poder descifrar exactamente lo que el autor nos quiere transmitir, por lo que la lectura a veces se puede volver pesada. Solo el interés por la materia es capaz de hacer frente a esta exigencia, por lo que no recomiendo este volumen a quién busque “estar informado” o una forma divulgativa de entrar en contacto con diversos usos que se le pueden dar a la música conectándola con otras áreas de estudio. Cada artículo está perfectamente argumentado, con posibles hipótesis y resultados, formulas estadísticas, gráficas y un sinfín de datos que, siendo honestos, llegan a abrumar en algunos momentos, algo por otra parte lógico ya que hablamos de un acercamiento estrictamente científico aplicado a la música.
Resumiendo: estamos ante una muestra de la increíble labor que se está haciendo en todo el mundo para encontrar aplicaciones a las reacciones que causa la escucha de la música en nuestro cuerpo, explicándolas mediante experimentos claros que nada tienen que envidiar a planteamientos de otras especialidades más dadas a la investigación científica convencional. Gracias a la labor de los investigadores y los editores del libro cada vez podremos encontrar nuevas formas de justificar esas sensaciones que nos provoca a todos los melómanos el asistir a un concierto, pudiendo dar –quién sabe– respuesta a preguntas que hasta ahora los planteamientos habituales de las ciencias sociales y de la salud no han podido resolver.
Una buena forma de mostrar que ciencia y música están más cerca de lo que parecen
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín en libros
- Cuidado de las manos para guitarristas en libros
- Interpretación musical y postura corporal en libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El pianista Arcadi Volodos visita la ESMUC para ofrecer una ... en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!