Lecturas sobre danza y coreografía y el pensamiento crítico del siglo XXI
'Lecturas sobre danza y coreografía'. Isabel de Naverán y Amparo Écija (editoras). Editorial Artea, Madrid 2013. ISBN: 978-84-941278-1-6.
El libro se inscribe en el proyecto de investigación Archivo Virtual de Artes Escénicas de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Merece la pena revisar con tiempo un texto como este. 17 artículos recopilados en universidades americanas y europeas, nos dan una imagen global del discurso internacional de la danza.
El objetivo de Isabel de Naverán y Amparo Écija con este volumen es estimular la generación de nuevas vías de pensamiento artísticas o teóricas. Con un lenguaje técnico pero accesible, el libro está fundamentalmente dirigido al profesional de la danza interesado a una aproximación conceptual de la misma. Temas como el cuerpo, la mirada y la relación de la danza con las estructuras sociales aparecen de un autor a otro construyendo una opinión envolvente, multifocal.
El cuerpo se nos presenta como ente vivo, mudo, honesto, instrumental, cuerpo escribiente o descentralizado, desprovisto de interés o cuerpo inteligente, alerta para responder a la lectura de un contexto en la decisión inmediata de una improvisación. Se reflexiona en torno a la importancia del proceso sobre el resultado y cómo puede caer el dominio de la forma cuando predomina una idea central más fuerte, que conecta al investigador con su contexto personal. La mirada aparece como canal de creación de una empatía cinestésica, como material compositivo, e incluso negada, sustituida la mirada directa por la imaginación del pasado que obliga a cerrar los ojos.
La sección dedicada a la política estudia, por un lado, la influencia de los mecanismos sociales de producción en la danza o cuestiona el archivo como acto voluntario de gestión del pasado. En el sentido contrario se plantea el papel activo de la danza, con la generación de sistemas de funcionamiento escénico de estructura diversa, que pueden leerse como propuestas de cambio lanzadas a la sociedad. Toda esta lectura política de la danza contrasta con la propuesta de una obra transparente, carente de significados y puramente experiencial que buscan otros creadores en el mismo texto. Complementando el discurso teórico, ejemplos constantes de propuestas escénicas y autores concretos como Nijinski, Judson Church, Ivonne Rainer o Pina Bausch, permiten al lector abordar los conceptos desde el pensamiento plástico.
El equipo de José A. Sánchez continúa con su objetivo de documentar las artes escénicas en España. Desde diversos enfoques, el volumen recoge una serie de artículos traducidos al castellano que comparten un criterio de calidad, profundidad y visión documentada, generados en el ámbito propio de la danza. Recogido en tres bloques temáticos, el lector recorre interpretaciones políticas e ideológicas, lecturas artísticas que parten directamente del agente creador, miradas historiográficas y reflexiones filosóficas, que conectan la danza con el pensamiento crítico del siglo XXI.
- Cuidado de las manos para guitarristas en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín en libros
- Interpretación musical y postura corporal en libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Il Barbiere ... en lírica
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!