La capilla ardiente de Paco de Lucía, en el Auditorio Nacional de Música de Madrid
La capilla ardiente con los restos mortales del guitarrista quedará instalada, desde las 13:30 hasta las 17:45 horas de mañana, día 28 de febrero, en la Sala Sinfónica el Auditorio Nacional de Música de Madrid
Francisco Sánchez Gómez, Paco de Lucía (Algeciras, 1947-Cancún, 2014), falleció en la madrugada del 26 de febrero en México a los 66 años de edad. La triste noticia ha ocasionado un gran pesar a la familia de los autores y editores de la SGAE que manifiesta sus más sentidas condolencias y se une al dolor de su familia.
Guitarrista, flamenco, autor, artista de referencia internacional, Paco de Lucía forma parte de la SGAE desde los dieciséis años de edad, en 1964. Considerado unánimemente como el maestro absoluto y rotundo del mejor toque flamenco de todos los tiempos, se dio a conocer siendo apenas un niño y formando parte del dúo Los Chiquitos de Algeciras junto a su hermano Pepe en 1961. A partir de entonces, su carrera -y su proyección internacional- fue inmediata. De 1964 data su primer disco en solitario. Desde entonces, ha protagonizado más de una veintena de entregas -sin contar las innumerables colaboraciones o sus trabajos como productor-, aunque en la memoria de todos permanezca indeleble Entre dos aguas (1973). Como compositor tiene registradas en la Sociedad más de 400 obras musicales.
Renovador del flamenco, supo incorporar sonidos e instrumentos de otras músicas como la bossa nova, el jazz o la salsa. Fue el descubridor en Perú del cajón, recurso sonoro que incorporó a su grupo y que, hoy en día, forma parte sustancial de la música flamenca. Su pareja artística con Camarón de La Isla, con el que firmó varios discos de notable éxito entre 1969 y 1979, ha marcado la historia del flamenco de las últimas décadas. Con justicia se ha afirmado que, hasta el momento, Paco de Lucía no ha sido superado por nadie y que el toque de hoy no se comprendería sin su figura de revolucionario que supo cambiar la manera de acompañar y de concebir la interpretación flamenca de la guitarra.
Entre sus merecidos galardones, se encuentran el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), Distinción de Honor de los Premios de la Música (2002), el Pastora Pavón La Niña de los Peines de la Junta de Andalucía (2002), el Príncipe de Asturias de las Artes (2004) y el Grammy al mejor álbum flamenco (2004). Su magisterio ha sido reconocido además con la distinción de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por la Berklee College of Music (2010).
Capilla ardiente desde las 13:30 hasta las 17:45 horas de mañana, día 28 de febrero, en la Sala Sinfónica el Auditorio Nacional de Música de Madrid, entrada al público por la Plaza Hermanos Rodolfo y Ernesto Halffter (Metro Cruz del Rayo-L9 y Prosperidad-L4).
La SGAE ha habilitado un espacio en facebook para aquellos que deseen expresar públicamente sus condolencias.
- El Museo Thyssen y el Teatro Real muestran sus bambalinas en notas
- Calixto Bieito reinterpreta a Shakespeare en las Naves del Español ... en notas
- I Jornada EDP Green Stage sobre arte y sostenibilidad en notas
- Mikaela Vergara, nueva directora gerente de la Orquesta y Coro ... en notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
- Entrevista a Ángel Gil-Ordóñez: una batuta que rompe fronteras en entrevistas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!