Steve Reich, premio FBBVA Fronteras del Conocimiento de música contemporánea
Hoy se ha dado a conocer el fallo del premio de la FBBVA en la modalidad de composición. Steve Reich se une así a una selecta lista de premiados, como Pierre Boulez, Salvatore Sciarrino, Helmut Lachenmann y Cristóbal Halffter.

Steve Reich © Jeffrey Herman
Steve Reich, Nueva York, 1936, es el primer compositor americano reconocido por este importante premio. Es también, el primer compositor «minimalista» que acede a tan preciado galardón. El jurado ha valorado su capacidad «por renovar el lenguaje musical, conectando la música culta con la popular y la tradición europea con la música tradicional de África y Asia», así como por su aportación a «una nueva concepción de la música, apoyada en la utilización de elementos realistas, vinculados a la vida cotidiana».
Reich «ha abierto nuevas vías, creando un diálogo entre cultura popular y culta, entre modernidad occidental y tradiciones extraeuropeas, logrando una feliz combinación de complejidad y transparencia».
Se reconoce, además, su capacidad para atraer a públicos muy amplios y variados «al abordar temas de actualidad, desde el conflicto israelí-palestino al 11 de septiembre, y problemas contemporáneos, como la relación entre la religión y la técnica y la ciencia».
Steve Reich es un compositor con una vasta obra y ha abierto originales y refrescantes vías en la creación musical contemporánea, y ha creado de manera nítida un sello americano en música. Su obra y sus ideas han jugado un papel fundamental en la transformación y evolución de las técnicas y lenguaje musical del siglo XX y comienzos del XXI, gracias a la creación y desarrollo del «minimalismo» en música, a través de procesos, donde la repetición de motivos, en ocasiones de origen popular o de jazz, generan texturas micro rítmicas de gran originalidad y belleza. El uso controlado del «feedback», junto al «phasing» y a los procesos matemáticos naturales, son la clave de su estética, que ha tenido una fuerte influencia tanto en su propia generación como en generaciones posteriores de compositores, para muchos de los cuales la experimentación con las nuevas tecnologías se ha convertido en un principio de base a la hora de escribir música.
En uno de sus primeros escritos, de 1967, Reich habla de propuestas cortas, fuertes y enérgicas, lo que se puede considerar ya como un manifiesto de la música minimalista: «Lo que me interesa es la perceptibilidad del proceso puesto en marcha: una música donde proceso y sonido se unan. Ejecutar y escuchar un proceso musical gradual, es como tirar de un columpio, soltarlo y observar su retorno gradual a la inmovilidad; como girar un reloj de arena y observar cómo la arena desciende lentamente al otro lado del reloj».
Estos procesos se pueden observar en obras de referencia de Reich como Piano Phase, Pendulum Music o Drumming, donde Reich aplica también la idea de «phasing»; es decir, su intervención en la elaboración de largos procesos de sincronización y desincronización de un material dado, que en su confrontación, produce ilusiones acústicas interesantísimas desde el punto de vista micro-temporal. En las primeras obras de Reich su idea central consistía en seguir el proceso natural del fenómeno, sin por así decirlo, aplicar la acción directa del compositor en lo que se refiere al gesto, a la forma, o a su propia intuición como artista: una música que incita a la reflexión en relación a los fenómenos naturales, y al abandono del tiempo dialéctico, más que a la continuación de los cánones clásicos de la música.
El jurado de esta categoría ha estado presidido por Philippe Albèra, director de Éditions Contrechamps (Francia), y cuenta como secretario con Ranko Markovic, de la Universidad Konservatorium de Viena (Austria). El resto de los miembros son Edith Canat de Chizy, compositora y miembro de la Academia de Bellas Artes, Instituto de Francia (Francia); Cristóbal Halffter, compositor, director y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (España); Winrich Hopp, director artístico del Musikfest de Berlin y director artístico del ciclo de conciertos Música Viva (Alemania); Johannes Kalitzke, compositor y director (Alemania); Martin Kaltenecker, catedrático de Musicología de la Universidad Diderot París VII (Francia); y Dimitri Vassilakis, pianista del Ensemble Intercontemporain (Francia).
- La Orquesta y Coro RTVE estrena la obra galardonada con ... en premios
- Final del Concurso Internacional de Canto a precios populares en premios
- Jae-Moon Lee gana el XXVI Premio Reina Sofía de Composición ... en premios
- George Friedrich Haas y Aureliano Cattaneo, Premios de Música de ... en premios
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela pone el ... en temporadas
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!