V. Compositores polacos (Chopin exclusive)-El piano de Paderewski, cuestión de estado
Primer Presidente de la refundada República de Polonia, concertista de fama mundial, compositor notable. Entre compromisos diplomáticos y pianÃsticos Jan Ignacy Paderewski (1860-1941) tuvo tiempo de revisar compás a compás las obras completas de Fryderyk Chopin.

Paderewski © W. Duleba/www.paderewskifest.com
Su monumental edición crÃtica sigue siendo hoy obligada para estudiar a uno de los grandes músicos del siglo XIX. La nación polaca tiene en estos dos geniales pianistas dos referentes, cuya influencia sobrepasa el mero ámbito musical. Sobre sus hombros descansó en buena medida la identidad nacional. Más allá de su enfermiza querencia a recrearse en sus complejos internos, Polonia también ha exportado excelencia, a lo menos un puñado de pianistas geniales.
Paderewski, dio vida, pero también creó vida. Si Mendelssohn fue padrino espiritual de Bach, Paderewski lo fue de Chopin. El genio polaco tuvo sus epÃgonos franceses, Debussy a la cabeza, y sus epÃgonos eslavos, Rachmaninov y Scriabin y no pocos compatriotas. Hasta Cuba llegaron los ecos chopinianos. Paderewski se erigió, no obstante, en la segunda mitad del siglo XIX en el mayor divulgador de Chopin, sobre todo en el Nuevo Mundo. El primer gran concertista en el sentido moderno del término: giras internacionales, recitales sin descanso, dedicación full time a la interpretación. Viajaba con su propio piano a cuestas como después lo harÃan Horowitz o sigue haciéndolo Kristyan Zimerman. Percha de estadista y pelo inflamado de artista, un poco a lo Mark Twain. Encarnó el pianista bon vivant aristocrático, que marcó tendencia en la primera mitad del siglo pasado.
Embajador de la cultura polaca y de su incipiente estado, del que fue su principal impulsor sobre todo desde los EE.UU. En 1919 se convirtió en el tercer primer ministro de la historia de Polonia, el primero tras la disolución del paÃs a finales del siglo XVIII. Un pianista se hizo cargo del joven paÃs durante su primer año de vida.
El pianista terminarÃa imponiéndose al compositor. No por ello falta en su catálogo de obras, alguna que merezca ser glosada. Entre ellas un concierto para piano, el Concierto en La Menor op.17 (1882-1884), poseedor de un exquisito segundo movimiento. Suena por momentos a Chaikovski, a Rachmaninov y hasta a Granados. El norteamericano Kevin Kenner ha sabido dar con la dosis exacta del sedante requerido. Paderewski refrena su Ãmpetu y en este lapso de diez minutos de reposo el compositor se impone al virtuoso. El tempo laxo y dilatado del atardecer estival, propio de los grandes movimientos lentos. Donde cada nota cuenta. Ensimismada ensoñación. El ocaso activa nuestros humores y nos desarma.
Hay millones de pianistas, pero apenas medio centenar de conciertos de piano que se tocan regularmente (casi la mitad de Mozart). Los otros cayeron en el olvido. Entre estos no faltan joyas, como el concierto de piano de Skriabin, los de Saint Saens o Salieri, y obras no tan señeras, dignas, no obstante, de mayor reconocimiento como el concierto de mi paisano Antoni Torrandell.
Paderewski visto por ‘Corno di Basseto’
El Concierto en La Menor de Paderewski sirvió para inaugurar el 5 de noviembre de 1901 el auditorio de la Filharmonia Narodowa de Varsovia. No fue el compositor quien estrenara dicho concierto, sino la mujer de su antiguo profesor Leszetycki.
Entre los que pudieron escuchar a Jan Ignacy en vivo figura el flemático incorregible George Bernard Shaw. El irlandés ejerció durante años como crÃtico musical en varios medios, entre ellos para Star. Su cachondo pseudónimo, Corno di Bassetto, no deja lugar a dudas de que hablamos del genuino Bernard Shaw. En su compilación de reseñas editada por Penguin Books bajo el tÃtulo G.B.S. on Music podemos conocer no sólo sus filias y fobias musicales, sino reencontrarnos con su cáustica sintaxis. Es el caso de su artÃculo titulado: Paderewski.
Mi inglés está lejos de poder captar toda la retranca bernardiana. Tras una lectura más o menos detenida de dicho artÃculo uno no llega a tener claro si a Bernard-Shaw le gustó o no la interpretación de Paderewski. Bien pensado, quizás no tenga ello la menor importancia. Lo escucho dÃas después de Pablo Sarasate, otro de los grandes concertistas viajeros.
Shaw escuchó a Paderewski al menos en dos ocasiones como revela la entradilla, nada inocua, de su homónimo artÃculo publicado el 10 de junio de 1891. Su arranque reza tal que asÃ: “…AFTER Sarasate’s concert came Paderewski’s. He gave two concerts –one too many- Beethoven in E flat and Schumann. (…)â€. A partir de la tercera lÃnea ya la toma con el prestigioso profesor del solista, quién como decÃamos no sale muy bien parado. “His master, Leschetitzky, seems to me to have done more to dehumanize pianoforte-playing than any other leading teacher in Europe (…)â€. El ensañamiento con el professor alcanza cotas sublimes, incluso cuando toca alabar al intérprete: “In spite of Leschtitzky, then the concert, though a tiring one from its inordinate length, was real and interesting throughoutâ€.
Sobre el Schumann de Paderewski, Bernard Shaw no escatima elogios, aunque no desaprovecha la ocasión de lanzar el chascarrillo final: “He plays the Schumann concerto, for instance, so intelligently that if I were told that he was the composer, and did not know the contrary, I could easily believe it, although (presten atención ahora) I should be surprised at any composer having submitted such an ardous technical training as he has evidently undergoneâ€.
Por si quedaban dudas sobre el objeto del artÃculo, he aquà su última frase: “(…) Save for this Leschetitzkysm, I unreservedly congratulate him on his concertâ€.
- Evgeny Kissin, vanguardias de ayer y de siempre bajo notas al reverso
- De Worcester a Wroclaw. Sir Edward Elgar, el gesto apacible ... bajo notas al reverso
- Erbarme dich, Misere pro nobis, los dos viáticos bachianos bajo notas al reverso
- El ‘pathos’ mozartiano según Jan Lisiecki bajo notas al reverso
- La Escuela Superior de Canto de Madrid estrena una nueva ... bajo actualidad de centros
- El Festival de la Guitarra de Córdoba cumple 40 años bajo festivales
- La agrupación Saxos ON OFF llega al XV Ciclo Maestros ... bajo temporadas
- Fabio Luisi dirige a la OCNE con obras de Richard ... bajo música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!