Philippe Decouflé, un ‘Panorama’ de humor colorista
El coreógrafo galo estrenó ayer en España su espectáculo ‘Panorama’ en los Teatros del Canal de Madrid, un estallido de color y risa en el que recorre su carrera.
Dirección y coreografía: Philippe Decouflé/ Vestuario: Philippe Guillotel/ Coordinación del equipo, coreografía y vestuario: Eric Martin/ Iluminación: Begoña García-Navas/ Música: Varios autores/ Intérpretes: Meritxell Checa Esteban, Julien Ferrati, Rémy-Charles Marchant, Ionannis Michos, Matthieu Penchinat, Violette Wanty.

'Panorama', Cía DCA/Decouflé ® Laurent Philippe
El que fue alumno de Merce Cunningham y de Alwin Nikolais y uno de los representantes más famosos de la danza francesa de los años 80, estrenó ayer en España Panorama, una obra con la que revisita la historia de su Compañía sumergiéndose en sus trabajos de mayor éxito. El resultado es una obra nueva con ecos reconocibles de sus coreografías anteriores (Codex y Shazam!, entre otras) en la que la manera de jugar con los elementos entrelaza una historia que ironiza hasta de lo reflexivo. Una mirada sobre sí mismo que queda hilada gracias a los comentarios –premeditadamente inconexos y traducidos al castellano para el estreno en España- del bailarín Matthieu Penchinat, cuya altura y complexión le hacen parecer un auténtico maestro de ceremonias.
Estrenada por primera vez en abril de 2012, la obra es una reinvención –más que una reconstrucción– de extractos en las que tienen un importante peso sus primeras obras (Café Vagué y Jump, especialmente). Por eso no falta ningún elemento del universo coreográfico de Decouflé, que reviste la obra con todos los juegos circenses que el escenario barroco permite; el mimo, la acrobacia, el equilibrio y hasta el cabaret acompañan a un elenco que danza con músicas eclécticas. La influencia de Oskar Schlemmer se refleja sobre todo en la elección del vestuario que, reconocible de obras anteriores condiciona, como siempre, el movimiento de los bailarines, habiendo piezas que se bailan con las manos en los bolsillos o con disfraces de extremidades colgantes.
El resultado es un Panorama colorista que hace que los bailarines tengan que estar a la altura de lo teatral más que a las exigencias propiamente técnicas. El sentido teatral del conjunto de la coreografía impregna lo que puede tildarse de “danza circense”, en la que la expresión del rostro y el manejo de elementos típicos del circo tienen el principal protagonismo. El elenco es especialmente bueno en lo sonoro (porque hay partes habladas y alguna cantada, pero sobre todo, mucha onomatopeya). De entre ellos destaca el bailarín de origen brasileño Julien Ferrant que, gracias a su enorme expresividad, protagoniza los mejores momentos humorísticos y se lleva los aplausos del público.
Signifique lo que signifique la ‘deconstrucción’, está claro que Decouflé ha deconstruido todo, no falta ningún elemento de ruptura; los bailarines salen a escena antes de que comience oficialmente el espectáculo, se cambian a los lados del escenario, los técnicos se cuelan en escena, los roles de género están traspuestos a menudo o son directamente burlados, y hasta la plástica del movimiento parece quedar reducida a imagen, como si los cuerpos en movimiento fuesen proyectados y el movimiento fuese sólo eso, una simple imagen. Y hasta el final de la obra es apoteósicamente burlado; un chim-pum de fuegos artificiales que deja al espectador prendado de un gesto.
¿Qué articula todo esto?, ¿qué hace que todos estos elementos, tan usados y rehusados desde las vanguardias, puedan articular un espectáculo coreográfico? La risa. Es la risa lo que vertebra lo descalabrado, es en el humor donde se lo juega todo Decouflé, en esa difícil apuesta que hace que, cuando se han caído todos los códigos, cuando parece que hemos perdido el norte, optemos por reírnos.
- Stocos en el Festival de Otoño en Primavera en danza contemporánea
- Raimund Hoghe mira a Europa desde los Teatros del Canal en danza contemporánea
- Condeduque estrena ‘El idiota’, de Elena Córdoba en danza contemporánea
- Friends of Forsythe llega al Centro de Cultura Contemporánea Condeduque en danza contemporánea
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
- Canciones de la vieja Europa. Savia nueva en odres antiguos en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!