La del Manojo de Rosas revive en el Teatro de la Zarzuela
Esta semana se ha presentado la versión escénica de Emilio Sagi de la popular zarzuela de Pablo Sorozábal que ya se estrenó en 1990 y que en esta ocasión podrá revisitarse entre el 18 de diciembre y el 12 de enero.

La del Manojo de Rosas © Jesús Alcantara
Para Paolo Pinamonti, director artÃstico del Teatro de la Zarzuela, “después de casi 25 años, esta producción sigue fresca como si fuera nueva. Es una de las zarzuelas más clásicas y demuestra que el género no es inferior a la ópera por tener partes habladas».
La dirección musical corre a cargo de Miguel Ãngel Gómez MartÃnez, quien conoció al propio compositor. MartÃnez cree que «Sorozábal se merece que se haga lo mejor posible». Sobre su música, el director subrayó que «es una partitura muy bien escrita, tiene grandes habilidades dramáticas» y acerca de la escena firmada por Sagi, asegura que «escénicamente está garantizada».
Precisamente, Emilio Sagi está muy unido a esta zarzuela porque su tÃo, Luis Sagi Vela, fue protagonista en el estreno en 1934. «Cuando estrené mi versión en 1990 conté con el asesoramiento de mi tÃo y tuvimos un gran éxito, por ese motivo se ha decidido reponerla 25 años después».
Esta producción cuenta, además, con el aliciente de que la mezzosoprano Teresa Berganza ha colaborado con el teatro, dando clases magistrales a los cantantes del segundo reparto. «He trabajado muy bien con los cantantes y es una maravilla que estén cantando este género. Estoy muy contenta de que haya jóvenes voces muy buenas que necesitan ayuda, apoyos».
El reparto está encabezado por Carmen Romeu y Belén López, en el papel de Ascensión, José Julián Frontal y David Lageres, en el de JoaquÃn, y Ricardo Bernal, Héctor GarcÃa, Luis Varela, Ruth Iniesta o Carlos Crooke.
Una historia de amor con Madrid de fondo
La del Manojo de Rosas es una historia de amor donde el sainete se transforma en propuesta crÃtica desde el momento en que la protagonista se niega a utilizar el matrimonio como vÃa de ascenso social. Todo ello, en un Madrid plenamente republicano en el que sus habitantes parecen tan dispuestos a sacudirse los mitos del casticismo como a bailar los ritmos llegados del otro lado del Atlántico.
Cuando a finales de 1934 se estrenó en el madrileño Teatro Fuencarral este sainete en dos actos, hacÃa tiempo que los entendidos habÃan dado al sainete por muerto. Pero contra todo pronóstico, el sainete resucitó con La del manojo de rosas. El milagro lo realizaron Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. Carreño, responsables del texto, junto a Sorozábal. Los tres rompieron con el modelo que les precedÃa y regresar a las raÃces entendiendo que el sainete debe ser un reflejo sentimental y gracioso de la vida popular.
- Mozart protagoniza el inicio de la temporada lÃrica del Teatro ... en lÃrica
- El Teatro Real celebra la Semana de la Ópera con ... en lÃrica
- Les Arts inaugura temporada con Faust, una gran apuesta internacional ... en lÃrica
- ‘La zorrita astuta’ abre la Temporada 25/26 del Liceu con ... en lÃrica
- Comienza la IX Edición de MusaE: Música en los Museos ... en temporadas
- El Teatro Real celebra la Semana de la Ópera con ... en lÃrica
- Fred Hersch y Sullivan Fortner inauguran la temporada de jazz ... en jazz
- EGERIA lleva su ‘En Terras Despanya’ a Mozambique en internacional
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!