El CNDM presenta un ciclo sobre las ‘Músicas de ida y vuelta’
Desde el 3 de diciembre hasta el próximo 21 de junio, el Centro Nacional de Difusión Musical presenta un ciclo dedicado a las «Músicas de ida y vuelta», con el objetivo de ofrecer una visión integradora de las músicas coloniales en diálogo con las músicas contemporáneas de la PenÃnsula Ibérica.

Al Ayre Espanol © Marco Borggreve
El ciclo consta de veintitrés conciertos que se reparten a lo largo de diez ciudades españolas, todas coproductoras del proyecto y algunas de ellas Ciudades Patrimonio de la UNESCO, a cargo de nueve prestigiosas formaciones barrocas españolas. El proyecto global que se presenta incluye dos ciclos especÃficos, uno de seis conciertos en León, sede estable del CNDM, dentro del IX Ciclo de Músicas Históricas, y otro con tres conciertos más junto a un Congreso Internacional que tendrá lugar el marco del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (en coproducción con el propio Festival y la Universidad Internacional de AndalucÃa).
Músicas de Iberoamérica
La música colonial iberoamericana es, hoy por hoy, uno de los temas emergentes a nivel internacional cuyo interés y difusión se han intensiï¬cado en la última década. Al surgimiento de nuevos grupos musicales y sellos discográï¬cos especializados en este repertorio en Europa y América –como K617 en Francia, Alia Vox o Glossa en España y Urtext en México –, se han unido el interés de musicólogos que, desde distintos paÃses y con diversas tradiciones historiográï¬cas y metodológicas, se han lanzado al estudio de la actividad musical desarrollada por peninsulares, criollos, indios y negros durante la etapa de dominación española.
Con el tÃtulo de Músicas de ida y vuelta se alude al principal motor generador de estas músicas: los continuos procesos de intercambio musical a ambas orillas del Atlántico desarrollados desde 1492 hasta ï¬nales del siglo XIX, y que se materializaron en una serie de indicadores bien deï¬nidos: la proyección de modelos institucionales y de mecenazgo musical, la circulación de músicos, la difusión de partituras y tratados teóricos y, con ellos, de géneros y técnicas compositivas, amén de propios instrumentos y sus correspondientes patrones organológicos y prácticas interpretativas. El contacto multicultural e interétnico derivado del intenso y profundo proceso colonizador transformó para siempre la tradición musical de los pueblos conquistados, y también la de los propios conquistadores, dando como resultado una cultura musical transnacional de perfiles singulares.
Recuperación musical histórica y grandes intérpretes
El ciclo corre a cargo de nueve prestigiosas formaciones barrocas españolas interesadas de un tiempo a esta parte en la interpretación de estas músicas, que se presentan aquà en toda su diversidad de estilos, procedencias y cronologÃas. Desde brillantes emigrados como Juan Gutiérrez de Padilla, Tomás de Torrejón o Juan de Araujo (España despachó a América a algunos de sus mejores talentos), hasta connotados criollos como José de Orejón o Rafael Castellanos, pasando por un abanico de músicas vocales e instrumentales anónimas estrechamente vinculadas con la vida cotidiana de las colonias y con el proceso de catequización indÃgena que implicó, en no pocos casos, el uso de lenguas indÃgenas y procesos de adaptación y resemantización del repertorio importado. La recuperación histórica de todas estas obras, que son primicia en nuestro tiempo, ha sido realizada gracias a la labor de investigación de estos conjuntos especializados y varios musicólogos de reconocido prestigio internacional, que se han implicado en este ambicioso proyecto musical durante dos años. La principal virtud del ciclo en su conjunto radica en la visión dinámica e integradora que se ofrece de las músicas coloniales, no presentadas de forma aislada y descontextualizada -como en el pasado-, sino en permanente diálogo y compartiendo escenario con las músicas contemporáneas.
Uno de nuestros más veteranos conjuntos barrocos, Al Ayre Español, dirigido por el clavecinista y director aragonés Eduardo López Banzo, junto a la soprano Raquel Andueza presentarán esta semana su programa «Tesoros de América» en Salamanca (dÃa 3), Madrid (dÃa 4) y Úbeda (dÃa 6), éste último concierto dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. López Banzo vuelve a sus orÃgenes, que en realidad nunca abandonó del todo, para volcarse en la recuperación de patrimonio con cantadas inéditas de uno de los más brillantes maestros de la Capilla Real española a comienzos del XVIII y obras recuperadas del Archivo de la Catedral de Guatemala. Sus obras se contextualizan con piezas instrumentales españolas e italianas de su época. En paralelo a la actividad concertÃstica de este Festival se celebrará el Congreso Músicas de ida y vuelta. Músicas coloniales a debate (1492-1898) organizado por la Universidad Internacional de AndalucÃa que se celebrará del 3 al 5 de diciembre. Participarán también en esta edición de esta importante cita musical la agrupación de Música Ficta dirigida por Raúl Mallavibarrena (dÃa 7) y La Grande Chapelle (dÃa ocho) que ofrecerá conciertos en el Ciclo Universo Barroco del Auditorio Nacional de Música de Madrid (dÃa nueve) y en el IX Ciclo de Músicas Históricas de León (dÃa 10), bajo la dirección de Albert Recasens.
La Grande Chapelle, el conjunto que fundara Ãngel Recasens y que, desde su muerte, dirige su hijo Albert Recasens, es uno de los mejores aliados del patrimonio barroco español. Su incesante labor de rescate se traslada ahora a dos de los centros americanos que más obras españolas custodian en sus archivos, las catedrales de Guatemala y México. De allà vienen con un cargamento de obras de dos maestros poco conocidos, Torrejón y Velasco y Antonio de Salazar, compositores nacidos en España pero que trabajaron en América dejándanos un extraordinario legado musical.
Musica Ficta que dirige Raúl Mallavibarrena, está considerado uno los más destacados renovadores de la interpretación de la música antigua en España; los quince tÃtulos que integran su discografÃa dan buena cuenta de ello. Para conmemorar el V Centenario de la llegada de Ponce de León a La Florida, esta formación ofrece un programa de notable variedad con algunos de los más conocidos temas de la música colonial hispanoamericana, donde no faltan ilustres emigrantes peninsulares como Gutiérrez de Padilla o Araujo, ni criollos de singular talento como Fernándes o Cascante. Las obras latinas en contrapunto severo se alternan con sabrosos villancicos a ritmo de guaracha y piezas sacras en lenguas indÃgenas.
Desde su creación en 1998 el conjunto Estil Concertant viene prestando una atención preferente a la música española del siglo XVIII, un periodo que trajo consigo profundas transformaciones en los géneros, las formas y los estilos. Distinguidos cultivadores de la cantada española activos en la España peninsular e insular como Pradas (Valencia) o GarcÃa (Las Palmas) tienen su perfecto correlato en dos maestros del virreinato peruano, el italiano Ceruti y el criollo Orejón, ambos activos en Lima. Sirven de contrapunto a este doble duelo vocal algunas obras instrumentales para guitarra, flauta o teclado.
Desde los inicios de la colonización del Nuevo Mundo, la música jugó un papel fundamental como herramienta evangelizadora. Testimonio de ello son los archivos de las misiones jesuÃticas que todavÃa se conservan en las antiguas reducciones de Chiquitos y Moxos (actual Bolivia). A este repertorio misional, escrito ocasionalmente en lenguas nativas y copiado tanto por misioneros músicos europeos (Zipoli) como por indÃgenas de la zona, dedicará su programa el conjunto valenciano Harmonia del Parnà s, que dirige la prestigiosa musicóloga Marian Rosa Montagut, también incorpora –como contraste con el mundo misional– piezas selectas del ámbito catedralicio hispanoamericano, servido por las sugerentes voces de Marivà Blasco y Marta Infante.
La unión de las coronas española y portuguesa a partir de 1580 conï¬guró un imperio que se extendÃa por todo el orbe conocido y que posibilitó, por primera vez en la historia, el establecimiento de redes internacionales de comunicación a las que no fue ajena la música. Forma Antiqva, bajo la dirección de Aarón Zapico, y en compañÃa de una de las grandes sopranos de la música antigua española, MarÃa Espada, nos invita a dar una vuelta al mundo con algunos de los repertorios escuchados en este espacio de interacciones planetarias, en el que tuvieron un especial protagonismo maestros ibéricos activos en la Corte de Madrid e italianos como Corelli.
Aragonés de nacimiento y madrileño de adopción, José de Nebra es sin lugar a dudas uno de los grandes nombres de la música hispana del siglo XVIII. De su extraordinaria versatilidad como compositor, asà como de su enorme difusión en los virreinatos americanos, da cuenta el programa de Los Músicos de Su Alteza que lidera el músico Luis Antonio González. Junto a los villancicos y cantadas al SantÃsimo Sacramento, compuestas por Nebra en el marco de sus actividades como vicemaestro de la Real Capilla y enviadas inmediatamente a las Indias, se ofrecen diversos extractos de su magnÃfica producción escénica, deudora a partes iguales de la tradición ibérica y de la ópera italiana contemporánea.
Jordi Saval vuelve a los ciclos del CNDM al frente de su ya legendario Hespèrion XXI para ofrecer una muestra de los repertorios que mejor conoce y domina: Las folÃas del Antiguo y Nuevo Mundo . La folÃa, que etimológicamente signiï¬ca loco , fue en sus inicios un baile de campesinos, tal y como reconocÃan Gil Vicente o el propio Francisco de Salinas. Sin embargo, con el paso del tiempo, se fue transformando en una composición compleja que exigÃa un gran dominio técnico, alejándose cada vez más de sus orÃgenes rurales para entrar a formar parte de la música aristocrática.
Entre los conjuntos jóvenes más activos e interesantes de la interpretación barroca española actual está La Ritirata, que dirige el violonchelista Josetxu Obregón, presentando un programa de recuperación musical con dos universos paralelos, pero con notables puntos de conexión: el de la cantata profana italiana en el paso del siglo XVII al XVIII, que tuvo en AlessandroScarlatti a uno de sus máximos exponentes, y su correlato español, la cantada sacra cultivada por maestros como Juan Francés de Iribarren o Manuel Ferreira. Los conciertos cuentan con la participación de dos jóvenes cantantes españolas con un gran futuro profesional: la mezzosoprano Nerea Berraondo y la soprano MarÃa Eugenia Boix, ambas seleccionadas dentro del Curso de interpretación Barroca que organiza anualmente el CNDM en León. Alguna pieza de naturaleza teatral y otras obras instrumentales de uno y otro lado del Atlántico completan una propuesta de notable interés musicológico.
www.cndm.mcu.es
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
- Comienza la tercera edición del ciclo internacional «Músicas Cercadas» en música antigua
- ‘Misa en si menor’ de Bach con La University of ... en música antigua
- El arpa en la Edad Media suena en el Museo ... en música antigua
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraÃso creativo en festivales
- El Ballet Flamenco de AndalucÃa, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Salomé en ... en lÃrica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!