Eclecticismo o la virtud de mantenerte a flote entre varios mundos
Georg Philipp Telemann. Conciertos para violín, Volumen 5 (Concierto en Sol Mayor TWV 51:G5, Concierto en Sib mayor TWV:B2, Concierto en Fa Mayor TWV 51:F3, Concierto en La Mayor TWV:A3, Concierto en Fa# Mayor TWV:fis1, Concierto para dos violines en mi menor TWV 52:e4, Concierto para cuatro violines en La Mayor TWV 54:A1). The Wallfisch Band. Elizabeth Wallfisch (Violín y dirección) CPO 777 550-2
La solución de incorporar etiquetas que clasifican a tal músico, estilo e interpretación ha sido un método incuestionable que nos ha servido a muchos amantes de la historia para hacernos la idea mental, o mejor dicho un resumen lógico, del gran maremágnum que se ha formado en la historia del arte.
Una gran mayoría de ediciones han preferido sacar a la luz estudios que encasillan a los autores dentro de estrechos periodos musicales, de cajones estilísticos que cierto es ayudan al estudiante a entender el proceso creativo y a diferenciar las luces de las sombras sin tener que hacer un esfuerzo ingente; aún defendiendo estas posturas, que hacen nuestro trabajo más preciso, hay que tener en cuenta que lo que se consigue, por el contrario, es que en ocasiones no entendamos ciertos toques exóticos de la historia que superan tales etiquetas y que no sepamos de las razones por las cuales está tal músico o música ahí, navegando entre dos mundos mientras rema hacia el por venir sin haber soltado amarras del puerto de salida.
Cuando echas mano del ensayo del defensor de estas teorías Adolfo Salazar en Los conceptos fundamentales en la historia de la música, El caso de Georg Philipp Telemann se hace más que evidente. De un ser creado en el Barroco, cuatro años mayor que Bach padre, a un compositor que no deja atrás la esencia que le ha tocado vivir y sin embargo se asoma pícaramente al cajón de Haydn. Este compositor totalmente innovador y prolífico presenta la problemática de coexistir en una encrucijada cuyos caminos Bach y Haëndel definieron pero que en su caso es superada en una evolución estilística que ha hecho que las etiquetas no funcionen y por ello se le ha estigmatizado como si fuera un naufrago en la nada. Y si a esto le sumamos que la interpretación de sus obras tiene que ceñirse al periodo que le ha tocado vivir o al posible cambio al clásico, ¿qué hacemos los que nos acercamos a su obra?
La elección en la grabación que nos atañe es la correcta. Elizabeth Wallfisch por quinta vez, a la cabeza de su grupo histórico the Wallfisch Band, ha llevado a cabo la grabación de otros siete conciertos para violín que de nuevo vuelve a ser referencia en la interpretación de la obra del compositor de Magdeburgo. A medio camino entre la técnica violinística barroca y el periodo clásico, los Wallfisch hacen una lectura que deja atrás la magnificación de los contrastes, como las repeticiones en dinámicas exageradas o la utilización de efectos tales como el spicatto largo-corto , para adentrarse en un mundo de una técnica más cercana a la orquesta clásica donde el vibrato, el sonido plano y la melodía como conjunto, no como adornos independientes, conforman una interpretación sin radicalismos ni extremismos , a mi parecer demasiado recurrente y recargada en el extenso catálogo TWV que ya ha sido grabado.
Por poner un pero, quizás en alguno de los tiempos más cantábiles el violín de Wallfisch recuerde a los lentos de los conciertos de Mozart; aunque, ¿Quién sabe? Quizás de la interpretación de los del salzburgués también aprendamos que Telemann se acercó al estilo y rompió los tópicos.
- Historia musical viva en cds/dvds
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- Canciones de la vieja Europa. Savia nueva en odres antiguos en cds/dvds
- Improvisación: la plenitud de un estilo musical en cds/dvds
- I Concurso Internacional de Composición San Francisco de Asís en convocatorias concursos
- 6 melodías afro-brasileiras en partituras
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Dalcroze Training: música, movimiento, rítmica y educación en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!