El ‘Amén de Dresde’ y su Pentecostés wagneriana
Apoteosis apostólica del esteta germano para conmemorar su 200 aniversario
Pfingsten (Pentecostés) es la tercera fecha religiosa del calendario alemán en orden de importancia. Festivo a todos los efectos y para muchos kilómetro cero exacto de la era cristiana.
En fechas próximas al dÃa de Pentecostés de 1813 vino al mundo en Leipzig Wilhelm Richard Wagner. Entre otros mitos y leyendas, el bicentenario del compositor nos ha servido para exhumar su primer nombre de pila.
Es muy probable que Wagner no guarde recuerdos de infancia de su Leipzig natal, ciudad que esta semana le consagra una estatua de gran formato. En 1814 su madre se habÃa mudado ya a la capital sajona. Desde entonces el polémico apellido está estrechamente vinculado a la bella, imponente y rejuvenecida Dresde. Con estas y otras lisonjas se dejaba adular el pasado fin de semana la orilla más bonita de toda la cuenca del Elba.
La Staatskapelle de Dresde y su flamante nuevo director, Christian Thielemann, homenajean estos dÃas a su compositor franquicia con los fastos que la ocasión exige. Esta semana se cumplen 200 añosdel nacimiento de uno de los compositores y egos más polémicos de la historia de la música. Vamos aquà a pasar por encima del personaje y, excepcionalmente, nos centraremos en su música.
Quien estudiara con tino el programa del primer concierto aniversario, celebrado el sábado en la ingrávida Frauenkirche, advertirÃa las no pocas sutilezas de su primoroso guión. De entrantes se escucharon tres infrecuentes piezas de encargo de su etapa de formación como Kapellmeister en la corte sajona: Der Tag erscheint y sendos homenajes a su admirado Carl Maria von Weber (un interludio orquestal y un canto fúnebre a capella). Las piezas fueron concebidas cuando Wagner todavÃa no habÃa escandalizado en exceso al Viejo Continente y no incubaba enfermizos Leitmotivs ni quimeras de arte total. O quizás sÃ.
En estas tres miniaturas reconocemos ya la maestrÃa del músico para modelar la voz humana. En aquellas fechas el joven Wagner tenÃa constantes encargos para los coros masculinos de la próspera ciudad, un campo de pruebas excepcional para sus primeros ensayos y alquimias. Lo mismo podemos decir de su inventiva para los instrumentos de metal. Dichas piezas breves (rareza en Wagner, la brevedad) contienen primeros ecos de fanfarrias y catarsis desmedidas. Y sobre todo apuntan la querencia literaria del Tondichter. Al parecer, Wagner se implicó en primera persona en los preparativos del largo cortejo fúnebre de repatriación de los restos de Carl Maria von Weber. En 1844 regresaron por el rÃo Elba desde Londres hasta el palacio Zwinger de Dresde. En el tramo final de las exequias fluviales sonó música del operista en ciernes. ¿A qué les resulta familiar la escena?
JudaÃsmo, Catolicismo… ‘Kunstreligion’
De plato principal: La SinfonÃa número 5 de ‘La Reforma’ de Felix Mendelssohn Bartholdy. No por casualidad se coló la obra en el aniversario de Wagner. ¿Un judÃo en la fiesta de cumpleaños del declarado autor antisemita? Y no un judÃo cualquiera. Mendelssohn procedÃa de una de las familias más hacendadas de Centroeuropa. Su abuelo, Mosses Mendelssohn, fue un cabalista de primer rango y también una de las mentes más lucidas del siglo XVIII alemán. Mendelssohn con esta sinfonÃa se curó a su vez en salud y formalizó algo que era en un hecho, su proximidad  al protestantismo. ¿A quién, si no a él, debemos la restitución de Bach en toda su magnitud?
A lo que Ãbamos. Su quinta sinfonÃa esconde no pocos guiños a su conversión o, mejor dicho, conciliación de credos. En su primer movimiento suena por dos veces, y con claridad meridiana, el motivo del dresdner amén. Se trata de una breve estrofa musical entonada en los oficios religiosos de Dresde, cuya peculiaridad reside en el coqueteó con el intervalo de quinta. ArmonÃa poco canónica y desaconsejada en su dÃa por la Curia. Éste es, a su vez, uno de los leitmotivs más repetidos del Parsifal. Thielemann parecÃa estar en Bayreuth cuando abordó sus compases. Al parecer Wagner respetaba, y mucho, a su acomodado compatriota. Si Wagner cita, parafrasea o, simplemente, como Mendelssohn, sucumbe al dresdner amén, eso lo dejamos a gusto del consumidor. La música es un permanente ejercicio de plagio (en Eurovisión, mercadillo del plagio ramplón, siguen sin enterarse). Sea como sea, el homenaje a la ciudad del Elba parece indiscutible.
En el cuarto y último movimiento, Mendelssohn tejió una de las fugas sinfónicas más bellas y convincentes de todo el romanticismo, mientras de fondo suena un coral de Bach en toda su magnificencia. Thielemann, colosal, nos permitió simultáneamente gozar de ambas en toda su grandeza. Todo ello, antes del colofón final: Das Liebesmahl der Apostel (La Cena de los Apóstoles. Escena bÃblica para voces masculinas y orquesta) del propio Wagner.
Doce bajos solistas, tres coros masculinos y un coro situado en las alturas, en el lucernario de la Frauenkirche, fueron el plato fuerte de la vÃspera de Pentescostés. ¿Por qué esta obra no se escucha más a menudo? Es algo que uno no se explica. Al término de la abrumadora interpretación de los coros Filarmónico Checo de Brünn, Teatro Nacional de Praga, Staatsoper de Dresde, Filarmónico de Dresde, MDR Rundfunk de Leipzig y el Dresdner Kammerchor, Thielemann invitó al argentino Pablo Assante, corresponsable de la dirección coral, a compartir la encendida ovación. No era para menos. La apabullante catarsis final se escuchó por primera vez en julio de 1843 en idéntico escenario. Cualquiera dirÃa que su arquitecto previó con mucha antelación, siglos atrás, una obra como la que aún resuena en Dresde.
- Música Antiga dels Pirineus 2023, un festival de altura(s) bajo notas al reverso
- Año Wagner en Polonia bajo notas al reverso
- Schubert en Varsovia bajo notas al reverso
- Croacia de turismo cultural en Wroclaw. 7º Premio Angelus bajo notas al reverso
- JAZZMADRID reúne en otoño en la capital a las figuras ... bajo jazz
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Aaron Zapico inicia una gira en la que la música ... bajo temporadas
- Un Mozart para volverse a enamorar bajo cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!