Las Tertulias de la Orquesta: la faceta literaria de Hector Berlioz
Las Tertulias de la Orquesta: Hector Berlioz, Enrique GarcÃa Revilla (Ed.), prólogo de Pablo Heras-Casado. Akal Música. Madrid, 2015. 317 pp. ISBN: 978-84-460-4159-7
Akal presenta, por primera vez en castellano, Las Tertulias de la Orquesta, una obra de gran valor literario y una fuente primordial para el conocimiento de la vida musical en la época del compositor Hector Berlioz, que nos muestra aquà su faceta menos conocida, la de escritor.
A pesar de la fama y valor del legado musical de Hector Berlioz, quien se puede considerar uno de los compositores cumbre de la Francia decimonónica, su actividad literaria no es ni mucho menos tan conocida, aunque no por ello menos importante. Durante toda su carrera ejerció como crÃtico musical, siendo testigo de los acontecimientos musicales más importantes de su tiempo, y escribió varias obras literarias como sus Memorias, (principal fuente de información sobre la vida del compositor) Les Grotesques de la Musique o estas Soirées de l’Orchestre. Hasta ahora, sólo las dos primeras habÃan sido traducidas al castellano, siendo ambas ediciones muy difÃciles de encontrar en la actualidad, por lo que la publicación de Las Tertulias de la Orquesta supone un hito importante para el estudio de la literatura berliozana.
Las Tertulias de la Orquesta es una obra de gran contenido y difÃcil de encuadrar en un único género literario. Desde un punto de vista tremendamente irónico, Berlioz narra la historia de un grupo de músicos de la orquesta imaginaria de un teatro de ópera en un paÃs sin determinar, que aprovecha las tediosas veladas musicales, en las que se tocan principalmente obras mediocres y sin interés, para contar historias y cuentos a cual más original o leer sobre compositores y músicos del pasado, todo ello bajo la atenta mirada del director de orquesta (que pone el oÃdo cuando la historia es interesante).
En la mayorÃa de los casos, Berlioz emplea estos relatos, llenos de imaginación, como excusa para realizar una crÃtica a la música de su tiempo. Instituciones, cantantes, compositores, teatros… todos los aspectos de la vida musical de su época son analizados desde un punto de vista crÃtico y mordaz. Incluso el público que asiste a estas veladas musicales, poco instruido y “comprado†por los artistas, es objeto de las crÃticas del autor (la mayorÃa de las veces el público ni siquiera es consciente de que la mitad de la orquesta ha dejado de tocar y charla animadamente en el foso).
En más de una ocasión, Berlioz da muestras de la necesidad de una renovación de la música francesa. El libro entero es una crÃtica contra las óperas, operetas y demás géneros lÃricos de segunda que ocupaban las programaciones de los teatros parisinos. Por el contrario, el autor ensalza apasionadamente aquellas obras y compositores que merecÃan todo su respeto y admiración y que suponen una maravillosa excepción a la programación habitual de este teatro imaginario. Cuando El Cazador Furtivo de Weber, Fidelio de Beethoven o La Vestale de Spontini son interpretadas en el teatro de la orquesta de “X*** Ciudad Civilizada†(asà se refiere el autor a la orquesta protagonista de la obra), todos los músicos permanecen concentrados en su trabajo, ese dÃa no hay tertulia.
Supone un rasgo interesante la continua mezcla de realidad y ficción en las “tertuliasâ€. En muchas ocasiones, Berlioz ofrece datos autobiográficos novelados o entrelazados en el argumento de los relatos, asà como biografÃas de músicos por él muy apreciados como Paganini o Beethoven. Incluye, además, algunas crÃticas a acontecimientos reales a los que asistió, como el “Festival Beethoven†de Bonn o los conciertos de coros de niños en la Catedral de San Pablo en Londres.
El amor por la literatura de Berlioz queda reflejado en las innumerables citas y alusiones a obras literarias, especialmente de Virgilio, Shakespeare y La Fontaine, algunos de sus autores preferidos. Utiliza una prosa muy poética y adornada cargada de metáforas y otros recursos literarios, pero es a pesar de ello, una lectura amena, entretenida y de un gran interés para el conocimiento de la vida musical de su tiempo.
Enrique GarcÃa Revilla, encargado de la edición de esta versión en español de Las Tertulias de la Orquesta, nos presenta una traducción fiel al original francés y que preserva con todo detalle el sentido y valor de la obra original. Las numerosas notas a pie de página ofrecen un complemento magnÃfico a la lectura, pues aclaran las dudas de tipo musical que puedan surgir (por lo que no son necesarios conocimientos de música para disfrutar de la obra) asà como el origen de expresiones y citas literarias utilizadas por el autor. La presente traducción contiene principalmente material de la primera edición de Les Soirées de l’Orchestre, incluyendo algunos relatos que fueron eliminados por Berlioz para su segunda edición (en cuyo caso aparecen indicados).
Una obra que es fiel reflejo de la personalidad de su autor, Hector Berlioz, y que se convierte en fuente esencial para el estudio de la crÃtica musical y del estado de la música en la Francia del siglo XIX, con el añadido de un formato original y de enorme valor literario.
- La música en la Reforma y la Contrarreforma bajo libros
- Dentro del músico bajo libros
- La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ... bajo libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS bajo libros
- El director valenciano Saül Gómez Soler se pone al frente ... bajo actualidad de centros
- El saxofonista Pedro Pablo Cámara presenta con la editorial y ... bajo novedades
- Curso Online de Forum Musikae bajo cursos
- Daniel GarcÃa Jazz Trio + Quinteto Vocal Vandalia en el ... bajo jazz y más
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!