Suites francesas de J. S. Bach por Ignacio Prego
Ignacio Prego, clavecinista madrileño afincado en Nueva York, presenta su segundo trabajo dedicado a la música del gran J. S. Bach, ed. Cantus.
En las Suites francesas encontramos un Bach que se aleja del contrapunto severo para dar paso a la belleza melódica, acercándose a un estilo galante, que Ignacio Prego interpreta con mucha sutileza y refinamiento en este doble CD.
Gran proporción de la música para teclado de la época barroca está escrita en la forma suite, un tipo de forma musical que adquirió gran popularidad en el Barroco. Existían dos variantes diferentes: la de las antologías de los clavecinistas franceses, y la variedad alemana agrupada alrededor de cuatro tipos de danzas. Hacia 1700 la suite para teclado -o partita, como también se la denominaba-, asumió en Alemania un orden definitivo de cuatro danzas: allemande, courante, sarabande y gigue. A éstas, además, se le podía agregar un movimiento de introducción, y algunas danzas opcionales situadas después de la gigue, o antes o después de la sarabande.
Con diferentes metros, estos cuatro tipos de danzas que conforman la suite tienen una connotación internacional debido a su origen: la allemande probablemente sea una danza alemana; la courante, francesa; la sarabande, española –importada de México; y la gigue, anglo-irlandesa.
Las suites para teclado de J. S. Bach muestran la influencia de modelos franceses, italianos, y alemanes. Compuso tres series de seis suites cada una: las Suites inglesas (1715), las Suites francesas (1722-25), y las seis Partitas, que fueron al principio publicadas por separado, y luego reunidas en 1731.
Las cuatro primeras suites francesas fueron compuestas hacia 1720 cuando J. S. Bach dejó Weimar para trabajar como director musical del príncipe de Cöthen, y completadas en 1725 tras el traslado del compositor a Leipzig, su última ciudad de residencia, y la que años más tarde le vio morir. En Leipzig, Bach revisó repetidamente las Suites francesas, alterando algunos de los movimientos, y quitando o agregando algunas piezas al conjunto. El resultado fue sublime, y la influencia del maestro Couperin es más que evidente.
Las denominaciones de ‘francesa’ e ‘inglesa’ aplicadas a las Suites no son del propio Bach, ni tienen significación descriptiva alguna. En ambas series, las suites constan de los cuatro movimientos clásicos de danza, además de breves movimientos adicionales entre la sarabande y la gigue. Cada danza tiene un tempo particular y un carácter expresivo diferente, e incluye estructuras rítmicas concretas. En el caso de las Suites francesas, el segundo movimiento, es una corrente italiana, pieza más rápida en tiempo de 3/4, con una textura más homofónica. Mientras, las Suites inglesas, son iniciadas siempre con un preludio.
En las Suites francesas encontramos un Bach que se aleja del contrapunto severo para dar paso a la belleza melódica, acercándose a un estilo galante, que Ignacio Prego interpreta con mucha sutileza y refinamiento en este doble CD. Esta reciente grabación supone la segunda para el clavecinista madrileño dedicada al genio alemán tras Chromatic Fantasy en 2012.
El sello español Cantus ha acertado de pleno, una presentación cuidada, un contenido sonoro magnífico, una producción exquisita, y un libreto con un elegante diseño, además de unas notas críticas de sumo interés. Cada vez se agradecen más este tipo de libretos explicativos bilingües –español e inglés–, no sólo con datos del compositor, sino también con referencias de las obras a escuchar. Cuando todos estos elementos se unifican, el resultado es un producto repleto de calidad.
En definitiva, estamos ante un doble álbum fundamental, exquisito e inigualable en todos sus aspectos, que todo melómano e intérprete de J.S. Bach debería incluir en su biblioteca musical.
- Innovación musical, que buen vasallo si.. bajo cds/dvds
- Leonard Bernstein ‘Maestro on record’ bajo cds/dvds
- Lo gótico bajo cds/dvds
- La improvisación, un misterio bajo cds/dvds
- Ciclo de Conciertos y Conferencias en la Real Academia de ... bajo temporadas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones bajo luthería
- Bachelor en Musicología en Humanium bajo universidad
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!