La música como medio de conocimiento
La Música como pensamiento: El público y la música instrumental en la época de Beethoven. Autor: Mark Evan Bonds. Editorial Acantilado. Barcelona 2014
¿Ha sido en algún momento comparable el acto de escuchar con el acto de pensar?, ¿cómo llegó la música sin texto a considerarse una modalidad de pensamiento?, ¿por qué los coetáneos de Beethoven empezaron a oÃr en sus sinfonÃas modelos sonoros de una sociedad ideal?
Estas cuestiones son algunos de los pilares fundamentales que sustentan el presente libro de M. E. Bonds, en el que se desarrolla una excelente conjunción de música, filosofÃa, polÃtica, historia y pensamiento social en torno a la Alemania de los siglos XVIII y XIX.
De esta forma, la época de Beethoven sirve como marco a este autor para elaborar un texto donde las diferentes maneras de percibir la música tienen un peso crucial en la evolución de la misma. Gracias al discurso documentado de notables plumas –Kant, Hoffmann, Goethe, Schiller, Hanslick, entre otros– es posible hacerse una idea sobre la situación receptiva de esta etapa histórica, permitiéndonos, incluso, ir más alláy reflexionar sobre cómo la manera de escuchar ha ido transformándose hasta nuestros dÃas.
Entre los documentos más interesantes que se pueden descubrir en estas páginas se encuentra el artÃculo realizado por Hoffmann sobre la Quinta de Beethoven. Este texto de crÃtica musical ha sido considerado uno de los más influyentes en la historia de la música –para muchos el más influyente– debido a su magnÃfica prosa y capacidad para integrar conceptos filosóficos y estéticos con cuestiones más técnicas de detalle musical. Por lo que es de gran interés descubrir la trascendencia que ejercieron cada una de las palabras de este autor, donde destaca la nueva responsabilidad que el propio Hoffmann otorga al oyente: adoptar un papel activo al escuchar la música y asÃ, dar sentido a la obra, un enfoque que a dÃa de hoy podrÃa aún resultar polémico.
El rigor a la hora de plasmar la información y las interesantes visiones aportadas a lo largo de los cinco capÃtulos generan un compendio de referencia, incitando asÃal lector a seguir indagando sobre cada una de las ideas que aquÃse muestran, y permitiendo despertar el interés –muchas veces olvidado–hacia el acto de escuchar.
- La música en la Reforma y la Contrarreforma bajo libros
- Dentro del músico bajo libros
- La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ... bajo libros
- LA RETÓRICA DE LOS AFECTOS bajo libros
- El director valenciano Saül Gómez Soler se pone al frente ... bajo actualidad de centros
- El saxofonista Pedro Pablo Cámara presenta con la editorial y ... bajo novedades
- Curso Online de Forum Musikae bajo cursos
- Daniel GarcÃa Jazz Trio + Quinteto Vocal Vandalia en el ... bajo jazz y más
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!