El Café Central de Madrid anuncia su cierre definitivo tras más de cuatro décadas de historia
El emblemático club de jazz bajará el telón el 12 de octubre y busca nueva sede para continuar su legado
El Café Central, uno de los templos del jazz más reconocidos de Europa y referente cultural de Madrid desde 1982, ha anunciado el cierre definitivo de su local en la Plaza del Ángel. El próximo 12 de octubre marcará el final de una etapa histórica tras más de 40 años ininterrumpidos de música en vivo.
La clausura del local se debe a la negativa de los propietarios del inmueble a renovar el contrato de arrendamiento, una situación que se ha prolongado durante los últimos siete años, sin posibilidad de negociación ni acceso a una propuesta concreta de alquiler, a pesar de los múltiples intentos por parte de la dirección del club.
Un legado que trasciende generaciones
Durante sus 43 años de actividad, el Café Central ha sido un pilar fundamental de la vida musical madrileña, con una programación diaria de dos conciertos los 365 días del año. En total, más de 14.000 actuaciones y más de un millón de asistentes han dado vida a su escenario, convirtiéndolo en una plataforma clave para músicos nacionales e internacionales.
Por su mítica tarima han pasado leyendas del jazz como George Adams, Benny Golson, Sheila Jordan, Ron Carter, Lou Bennett y Brad Mehldau, junto a nombres imprescindibles del panorama español como Tete Montoliu, Pedro Iturralde, Chano Domínguez, Jorge Pardo, Javier Colina o Silvia Pérez Cruz. También ha sido hogar para artistas de diversos géneros como Javier Krahe, Ara Malikian, Andrea Motis o Lluís Coloma.
Reconocido por publicaciones como Down Beat —que lo incluyó entre los 100 mejores clubes de jazz del mundo— y The Guardian, que lo posicionó entre los diez mejores de Europa, el Central ha sido galardonado con premios como el de la Academia de la Música (2005) o el Premi a la Difusió de la Música en Viu de la AMJM (2023), este último otorgado por primera vez fuera de Cataluña.
Más que música: un símbolo cultural
Desde su apertura en 1982, el Café Central ha mantenido su estética original, convirtiéndose en un icono madrileño que ha servido también como escenario de películas, series y proyectos culturales. Su espacio ha acogido presentaciones de libros, exposiciones, grabaciones y eventos gastronómicos, consolidando su lugar como punto de encuentro cultural en el corazón de la ciudad.
El cierre conlleva la pérdida de 35 empleos y deja un hueco difícil de llenar en el tejido cultural de Madrid.
Una despedida por todo lo alto y esperanza de futuro
La dirección del club ha anunciado una programación especial para los meses restantes, con conciertos de artistas emblemáticos que celebrarán la historia del Central hasta el día de su cierre. Será una despedida abierta a músicos, amigos, trabajadores y público fiel que ha acompañado al club durante décadas.
Aunque el cierre del local es definitivo, la historia del Café Central aún no ha terminado. La dirección ha iniciado la búsqueda de un nuevo espacio donde continuar con su actividad y hace un llamamiento a particulares, instituciones y empresas para colaborar en este propósito. Para ello, se ha habilitado el correo electrónico: central2.0@cafecentralmadrid.com
Sobre el Café Central
Fundado en 1982 en la Plaza del Ángel, el Café Central se ha consolidado como uno de los clubes de jazz más influyentes del mundo. Su compromiso con la música en directo y su atmósfera única lo han convertido en una referencia imprescindible en la escena cultural madrileña y en un punto de encuentro para generaciones de artistas y melómanos.
El futuro del proyecto dependerá de encontrar un nuevo espacio a la altura de su legado. Todas las propuestas serán valoradas.
_______
- Concierto Hans Zimmer Live – The Next Level, entradas ya a ... en notas
- La subida del IVA en la cultura, daño social y ... en notas
- Anuario SGAE 2012 de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales en notas
- La danza gira por España en notas
- Jordi Savall se adentra en el universo de Mendelssohn dentro ... en festivales, música antigua
- Virtuosismo y emoción: Kathia Buniatishvili y la Melbourne Symphony Orchestra ... en festivales, música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- ¿QUIÉN ES KAREL ANCERL? en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!