Maurizio Pollini, un referente musical y humano
Marisa Manchado Torres
¡Pollini è morto!
Con este guiño al genial film de Bernardo Bertolucci, Novecento, para quien no recuerde la escena de ¡Verdi è morto!, quiero homenajear al maestro del piano -el poeta del piano que se dice en Italia- Maurizio Pollini.
Aunque decir maestro o poeta del piano es poco para lo que ha significado para el mundo este gran músico total que ha sido Maurizio Pollini. Un hombre discreto en lo personal y comprometido social y polÃticamente al mismo tiempo, un hombre que creÃa en la transformación del mundo a través de la música, un hombre que reescribió-reinterpretó con otro oÃdo, con otra perspectiva, con otra reflexión, a Chopin y a Beethoven, y también a Schubert, Schumann o Brahms, mientras simultáneamente interpretaba en primera lÃnea la música de su tiempo, siempre comprometido con el presente. AsÃ, partiendo de la vanguardia de la Segunda Escuela de Viena, en el origen de la ruptura de los lenguajes, interpretó, grabó y difundió a Schoenberg, Berg y Webern para continuar con sus rigurosos contemporáneos: Pierre Boulez, Luigi Nono, Karlheinz Stockhausen, Bruno Maderna, Giacomo Manzoni, o Salvatore Sciarrino…
Hombre de izquierdas, fue muy activo en los 60 y 70 del siglo pasado y, junto a su amigo Nono y Abbado, presentó un ciclo de conciertos en La Scala para trabajadores y estudiantes, en la fuerte convicción de que el arte debÃa poder ser disfrutado por toda la ciudadanÃa y no solamente fuera el privilegio de unos pocos.
Pero Pollini marcó dos etapas especialmente significativas en mi devenir musical y humano, en dos momentos relevantes.
Uno, el primero de ellos, se refiere al descubrimiento de Chopin, del otro Chopin, a través de sus registros de los estudios, primero la Op. 10 y más tarde la Op. 25. Esta integral de los Estudios marcarÃa un antes y un después en mis estudios pianÃsticos, y creo que no exagero si digo que no solo me sucedió a mà sino a la mayorÃa de los que en aquellos años lejanos 70 del pasado siglo estudiábamos a Chopin.
Aquà podemos escuchar al Maestro en la versión totalmente revolucionario -en su momento- del Estudio nº 1-Op.10, de Chopin que cambió el paradigma interpretativo de esta pieza y de este autor:
Y aquà el Estudio nº1 de la op. 25, del mismo autor:
Y ya para completar la colección aquà va el enlace a la op.10 y 25 completa:
El segundo momento que me impactó fue cuando pude conocerle personalmente en Italia. Esto sucedió durante las pruebas que Luigi Nono realizó en el Teatro Regio de TurÃn, -ciudad en la que yo entonces estaba estudiando-, pruebas para la grabación de la cinta de la obra …Sofferte onde serene… obra para cinta y piano, dedicada a Pollini y a su mujer Marilisa, obra que fue datada en 1976. Aquà podemos escucharla:
Con anterioridad ya habÃa colaborado con su amigo Nono, en 1971 y 1972 en la obra Como una ola de fuerza y luz, obra para soprano, piano, orquesta y cinta, que fue el primer intento de Nono de darle al piano un papel protagonista a su amigo Pollini, al que ya conocÃa desde los 60 y del cual habÃa quedado fascinado por su musicalidad y brillantez técnica. Como digo, esta fue la primera colaboración de ambos, siendo estrenada en el Teatro alla Scala de Milán el 28 de junio de 1972 con Claudio Abbado dirigiendo la Orquesta de dicho Teatro, Maurizio Pollini al piano y Slavka Taskova soprano. Por cierto, obra especialmente comprometida polÃticamente, ya que Nono era miembro del Partido Comunista Italiano desde 1952 y este compromiso junto con la colaboración de Maurizio Pollini y Claudio Abbado llevaron a la composición de esta obra, homenaje al lÃder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Luciano Cruz, a quien Nono habÃa conocido en Santiago de Chile en junio de 1971 y que dos meses después fallecerÃa por intoxicación de gas en su domicilio en Santiago. Los textos fueron del poeta argentino Julio Huasi.
Aquà podemos ver un documento histórico en La Scala, de esta obra con comentarios de Abbado, Pollini y Nono, y el debate de los conciertos populares arriba mencionados, además ¡todos jovencÃsimos ya es de 1972!:
El Gran Maestro y Hombre Pollini ha fallecido con 82 años, cumplidos el pasado 5 de enero, en su ciudad natal, su querida Milán.
La Scala, músicos, artistas, polÃticos, su paÃs entero, Italia, y no solo Italia, el mundo de la cultura se han volcado en homenajear a este gran artista, gran músico y gran hombre que ha sido “el poeta del piano†Maurizio Pollini.
________
Marisa Manchado (Madrid, 1956) es Compositora y pianista (Real Conservatorio Superior de Música de Madrid); licenciada en PsicologÃa (UCM-UP-Comillas), Maîtrise y DEA en Ciencias de la Música -Composición asistida por ordenador- (Université ParÃs VIII-Saint Denis); investigadora y divulgadora en temas que relacionan música, mujeres y feminismo además de Doctora en MusicologÃa (UCM).
______
- VÃctor Medem, nuevo director de L’Auditori de Barcelona en notas
- Tres compositoras europeas reflexionan sobre la creación musical femenina en notas
- Fallece el compositor Tom Johnson en notas
- El paisaje acústico de JoaquÃn Rodrigo en la Biblioteca Nacional en notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- El cabaret más provocador seduce en los Teatros del Canal en danza contemporánea
- El canto de las aves en la composición musical en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!