Inciertos inicios
Gunther Schuller: Los comienzos del jazz, sus raÃces y desarrollo musical. Traducción de Francisco López MartÃn y Vicent Minguet. Edita: Acantilado, Barcelona 2023
Seguramente pasa con muchos estilos musicales populares y algunos clásicos también. Por ejemplo con los comienzos del periodo Barroco ¿fue éste consecuencia del desarrollo de las técnicas musicales del Renacimiento? ¿De la mejora de los instrumentos, sus afinaciones y materiales? ¿Mejora de la notación musical? ¿Todo junto? Lo más probable es que fuera esta última la causa.
Con el flamenco pasa tres cuartos de lo mismo: ¿origen árabe-mediterráneo? ¿africano? Ahora se investigan los elementos judaicos. Todo empuja en una dirección, y las formas se van popularizando y contaminando con otras coetáneas.
En el jazz (jass) ocurre que confluyen en el área de Nueva Orleans elementos musicales africanos, hispanos, franceses, anglosajones e incluso indÃgenas. Todos se amalgaman a finales del s XIX en torno a estilos que poco a poco se van definiendo: blues vocal y guitarrÃstico, ragtime basado en las posibilidades del piano, marchingbands a imitación fundamentalmente de las bandas francesas y militares, música de baile de comunidades anglosajonas y otras. Todas se unen y se separan continuamente en el sur y medio oeste de USA. Algunas arraigan en comunidades rurales, el blues por ejemplo. Otras en medios urbanos como el ragtime y las bandas de viento madera y metal. En medios sociales muy diferentes y en celebraciones sociales como los funerales.
Este periodo podrÃamos decir que dura desde 1880 a 1930. Y en muchas ocasiones con muy poca documentación escrita o grabada, lo que aumenta la ignorancia sobre sus orÃgenes. ¿Todo era jazz? Sabemos que no.
Este “comienzo†es uno de los elementos constitutivos que más se ha resistido. A partir de 1930 con la era swing aparecen los movimientos pendulares y continuos hasta la explosión del free y de las fusiones. 1970.
No tuvo mejor ocurrencia Gunther Schuller que desentrañar esta madeja. Él mismo, músico de jazz adscrito a la Third Stream -que trataba de fusionar el jazz con las tendencias contemporáneas de la música clásica -fue compositor, trompa y director de orquesta además de director del conservatorio de Boston. Esta tercera corriente llega hasta nuestros dÃas con las obras e ideas de Gil Evans, con el apoyo de Miles Davis que siempre se sintió músico a secas, y fundamentalmente Friedrich Gulda y su alumno, el también austrÃaco Joe Zawinul. Ahora podrÃamos estar hablando de MarÃa Schneider como representante de esta corriente.
Schuller analiza la evolución del jazz comparando esta con la música clásica europea y ve diferencias en los elementos básicos: ritmos, polifonÃa, escala, interplay, improvisación, sincopación…pero encuentra elementos comunes como el aumento de la complejidad en ambas y el continuo desarrollo de las formas. De hecho, si situamos a finales del XIX el blues con acompañamiento de una guitarra muchas veces afinada en un tono adecuado para la voz del intérprete, el Steel – tubo de acero o cuello de botella– o armónica resulta que en 1930 se producÃan obras tan complejas amplias y con tantos arreglos como las de Duke Ellington. ¿Un salto tan grande como desde la música medieval a Mozart? Puede…
El Ãndice del libro nos lo dice todo: desde los elementos constitutivos de la música afroamericana – ritmo, forma, armonÃa, melodÃa, timbre, improvisación- hasta llegar a Duke Ellington y el nacimiento del swing, música ya muy evolucionada y arreglada con niveles notables de interpretación. Comienzo de la constitución del jazz como música universal de baile en los años treinta.
Pasa el libro por los solistas y compositores iniciales: W.C. Handy, Scott Joplin, King Oliver, Louis Armstrong, Sidney Bechet, Fletcher Henderson, Jelly Roll Morton, Bix Beiderbecke, Ma Rainey, Fats Waller, Bessie Smith, la Original Dixieland Jazz Band (ODJB) Kid Ory…tantos, por citar solo los más conocidos por el gran público, pero son legión. En los comienzos músicos que tocaban “de oÃdoâ€â€¦ya en los años veinte habÃa músicos que sabÃan en general leer las partituras con los arreglos hechos muchas veces sobre temas populares, mayormente blues, ragtime o música para bandas.
Música que llegó desde el sur (Nueva Orleans) al norte (Chicago, donde se grabaron los primeros discos, la primera en grabar fue la ODJB compuesta por blancos) y de allà a Nueva York donde se forman las grandes Big Bands y donde recalan hasta los cincuenta todos los músicos de jazz, luego llegarÃan otros lugares como Kansas, Los Ãngeles, San Francisco, de nuevo Chicago. Siempre como imán fundamental Nueva York y su gran circuito de clubes con actuaciones diarias, como describen otras luminarias como Nat Hentoff, Joachim Berent, Ted Goia, Leroi Jones, Paul Oliver cuyos libros recomiendo leer para completar esta visión del jazz hasta la llegada del Free y las Fusiones, cuando empezaron a pasar otras cosas.
MagnÃfica documentación en partituras – que pueden ser combinadas con la escucha de los temas propuestos- discografÃa, glosario de términos, músicos.
Recomiendo lectura lenta, escuchando y recordando aquella música que a veces en España se llamó simplemente jazz band…y ¡a disfrutar!
________
- La música en España en el siglo XX en libros
- LA EDICIÓN CRÃTICA DE MÚSICA en libros
- La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ... en libros
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
- Canciones de la vieja Europa. Savia nueva en odres antiguos en cds/dvds
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!