Desmontando el mito
El anillo de la verdad. La sabidurÃa de “El anillo del nibelungo†de Richard Wagner. Roger Scruton. El Acantilado. ISBN 978-84-17902-05-6
Un nuevo examen del ciclo con un detalle exquisito.
Y pensábamos que el tema de “el anillo†y todo el halo que le rodea no podÃa darnos más de sÃ. El siglo XX se ha encargado de mostrarnos al compositor sajón y a su obra como si el mito hubiese sido el propio Wagner más que la temática de la misma. Una suerte de representación de sus propios dramas, o más bien éstos, manifestaciones de sà mismo. Lo cierto es que desde Nietzsche a Scruton, numerosos estudiosos como M. Graf, O. Rank, T. Adorno, R. Gutman, M.A. Wiener y un largo etcétera, han dedicado extensas investigaciones al ciclo y a su autor.
Nuestra sociedad actual no beneficia a la imagen de una figura de gran ambición, de una personalidad tan fuerte, un tanto autoritaria incluso. Ello ha propiciado que en muchas ocasiones se muestre al compositor como un déspota antisemita. Algo hay de cierto, como nos cuenta el autor, su vida estuvo plagada de errores, que siguieron propagándose tras su muerte.
Como consecuencia, se ha tendido a analizar su obra como parte del propio personaje, Wagner, buscando su entendimiento no por su contenido sino por lo que puede el mismo decirnos del autor. Todo empezó en vida de Wagner, el mismo Nietzsche y posteriormente los psicoanalistas se esforzaron en extraer una imagen y unas conclusiones desde su obra. Posteriormente fue acusado de ser el sÃmbolo de la ideologÃa nazi y desde entonces su programación ha necesitado siempre ser puesta en tela de juicio, como si su obra necesitase una excusa o ser explicada para asà evitar ciertas connotaciones.
No es Roger Scruton el primer escritor en intentar mostrarnos otra visión, M. Tanner y B. Magee se han esforzado en mostrar su obra por lo que es, y no por lo que se puede suponer que revelen de su autor. Lo cierto es que sus propios antagonismos durante su vida hacen muy difÃcil que podamos a dÃa de hoy entender sus obras como su autor hubiese pretendido. Esta deformación es más evidente en el anillo. Según Scruton lo que es más importante para el público es que apreciase una empatÃa natural hacia una visión de la redención en la que los seres humanos se sitúan por encima de los dioses.
Pero la moda la ha impuesto el Festival de Bayreuth, y producciones como la de Boulez/Chéreau han supuesto una oportunidad para desmontar a Wagner. Según el autor, el anillo se ha despojado de su atmósfera legendaria, se ha desmitificado en favor de la cotidianidad, se ha perdido parte del significado. Scruton desde un profundo análisis vinculando lo musical y lo dramatúrgico nos ofrece el lado más humano de Wagner, para el que la finalidad del arte es “mostrarnos la libertad en su forma más inmediata, contingente y humana, recordándonos lo que significa para nosotrosâ€.
Esa es una de las razones que Scruton encuentra para lanzarse a dedicar tal investigación de un tema tan abordado y recurrente, busca con su obra romper una lanza en favor de una obra satirizada, deformada, pensando que todavÃa en nuestro tiempo su visión original es esencial.
El autor intenta responder a preguntas como ¿Qué hacemos exactamente cuando intentamos esclarecer el significado de una obra de arte? ¿Cuál es la diferencia entre descubrir significado en una obra y atribuir significado a esa obra? ¿Y de qué forma justifica una obra de arte lo que encontramos en ella, hasta el punto de dar fuerza y credibilidad a su visión interior? Estas preguntas que deberÃamos hacérnoslas con cualquier obra en realidad, son bastante complejas de responder, en especial en el caso de Wagner.
La visión que nos presenta Scruton es exhaustiva, detallada, muy clara a la vez que profunda, es una investigación enorme para los amantes del anillo y para el público en general, nos vuelve a plantear la eterna cuestión de si debemos separar al artista de su obra, cuánto influye el personaje y cuánto tenemos que tenerlo en cuenta al abordar el estudio o el disfrute de una obra de tal magnitud. Hay muchos interrogantes que se abren y que el autor ha intentado cerrar, ¿ha sido Wagner un compositor maltratado por la crÃtica del s. XX? ¿cuánto hubo de oportunismo en la ideologÃa del nacional-socialismo alemán para tomar ciertas premisas como propias al compositor de Leipzig?
____________________________
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Significado, análisis e intuición en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogÃa del violÃn en libros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- Cursos “Chera Musical†en Cursos de Verano 2025
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!