La compositora María de Alvear y Jordi Savall, Premios Nacionales de Música 2014
María de Alvear, en la modalidad de Composición, y Jordi Savall, en la modalidad de Interpretación, han sido galardonados hoy con los Premios Nacionales de Música correspondientes a 2014.

Jordi Savall y María de Alvear
El jurado ha destacado la manera de interactuar con otras artes y el compromiso con los jóvenes compositores de Alvear y la infatigable labor en la recuperación y difusión de nuestro patrimonio musical del intérprete, director y musicólogo catalán.
El jurado ha concedido esta distinción por mayoría a la compositora María de Alvear por “la calidad de su música, por su prolífico trabajo de proyección internacional, por su consideración de pionera en la manera de concebir la obra como un ‘todo’ y de interactuar con otras artes y por su forma de canalizar influencias musicales de manera transgresora, a través de su propia experiencia personal y por el compromiso con los jóvenes compositores”.
Por su parte, Jordi Savall ha sido premiado por mayoría en la modalidad de interpretación por “ser uno de los grandes intérpretes de nuestro tiempo, referente de varias generaciones de músicos, por su infatigable labor en la recuperación y difusión de nuestro patrimonio musical, que ha llevado por los cinco continentes durante cuatro décadas y que ha plasmado en una vasta y rica discografía. Por su reivindicación constante en el hermanamiento entre las civilizaciones de Oriente y Occidente, como queda patente en sus recientes proyectos”.
María de Alvear nació en Madrid en 1960. Sus primeros estudios musicales los realizó con personalidades como el compositor Eduardo Polonio antes de desplazarse a Alemania, donde fijó su residencia a mediados de los ochenta y donde comenzó su relación con Mauricio Kagel, el maestro germano-argentino que había revolucionado el ámbito del teatro musical en la segunda mitad del siglo XX. Desde entonces, María de Alvear reside en Colonia con frecuentes estancias en Madrid, donde ha mantenido una constante colaboración con su hermana, la artista plástica Ana de Alvear.
El trabajo musical de María de Alvear ha recorrido muy diversos ámbitos expresivos. El teatro musical, el ámbito de la nueva música vocal y, por supuesto, las formas instrumentales características de la música contemporánea. Ha mostrado una cercanía especial hacia el maridaje de lenguajes expresivos: la fotografía, la instalación, la performance y la ópera.
Su obra ha sido dada a conocer por el ámbito europeo desde Alemania, participando en festivales esenciales como los de Donauschingen, Westfälisches Musikfest, Inselmusik Basel, Biennale Venedig, Ostrava New Music Days, Other Minds Festival, San Francisco, así como en ciudades y auditorios de Alemania, Suiza, Inglaterra, Canadá, Finlandia, EE UU, etc. En España han sido importantes sus apariciones en el Festival de Música de Alicante, la Universidad de Cantabria, Museo Reina Sofía, dentro de las temporadas del desaparecido CDMC de Madrid, o su más reciente y destacado estreno en la Semana de Música Religiosa de Cuenca, repetido en Frankfurt hace algunos meses y cuya interpretación corrió a cargo del prestigioso Ensemble musikFabrik, bajo la dirección de Nacho de Paz.
Hace poco más de veinte días, se escuchó el estreno absoluto de su última obra en colaboración, una vez más, con su hermana Ana, el segundo episodio de la obra George’s Odyssey, presentado en el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía, abriendo la temporada contemporánea del CNDM.
María de Alvear se ha interesado, también por las culturas indias y, residiendo varios temporadas junto a las comunidades Cherokee y Tuscarora, en EE UU y Rusia. Y ha mantenido su atención por los orígenes culturales de las manifestaciones “primevas” de los asentamientos humanos conocidos.
Jordi Savall empezó a estudiar música a los seis años en el coro de la escuela de Igualada (1947-1955). En 1965 acabó sus estudios superiores de música y violonchelo en el Conservatorio de Barcelona.
En 1968 se trasladó a Suiza para ampliar su formación en la Schola Cantorum Basiliensis, reivindicando un instrumento antiguo casi olvidado, la viola de gamba, y defendiendo la importancia de la música antigua de la península Ibérica. En este centro fue discípulo del maestro August Wenzinger, a quien sucedió en 1973.
Durante más de 25 años de reivindicación de la música antigua, Jordi Savall ha recibido numerosas distinciones. En 1988 fue nombrado Officier de l’Ordre des Artes et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia y en el 2012 fue elevado a la categroría de «Commandeur des Arts et des Lettres” y “Chevalier” de la Legión de Honor. En 1990 recibió la Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña. En 1998, el Ministerio de Cultura de España le otorgó la Medalla de Oro de las Bellas Artes, y desde 1999 es Miembro de Honor de la Konzerthaus de Viena. También ha recibido el Premio de Honor de la Fundación Jaume I, y ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Université Catholique de Lovaina (Bélgica) en el 2000, por la Universitat de Barcelona (Cataluña) en 2006 y por la Universidad de Evora (Portugal) en 2007, “Victoire de la Musique” a su trayectoria profesional (2002), “Medalla d’Or” del Parlament de Catalunya y Premio de Honor de la “Deutsche Schallplattenkritik” (2003). Fuente http://es.wikipedia.org
- Presentación de la Jove Orquestra Simfònica de Barcelona en notas
- Barenboim y la Orquesta West-Eastern Divan, galardonados con el Premio ... en notas
- El Cor de la Generalitat cumple veinticinco años en notas
- Calixto Bieito reinterpreta a Shakespeare en las Naves del Español ... en notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!