Del Prado a Lavapiés al son de la tonadilla
Dentro del programa de las Fiestas del 2 de mayo, se repone el dÃa 1, en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, y el 4, en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, el espectáculo «Del Prado a Lavapiés», Tonadilla Escénica del XVIII, estrenado en la Fundación Juan March en 2008.
Obras de  Misón, Laserna, Esteve y autores anónimos del s. XVIII ilustrarán este género musical que nació a mediados del siglo XVIII y cuya evolución ha definido a lo largo de los siglos la música popular en España. Serán sus intérpretes, la soprano Cecilia Lavilla y el tenor Miguel Mediano, acompañados de Beatriz Amezúa e Isaac Pulet, violines barrocos, Laura Salinas, violoncello barroco, José Ignacio Gavilanes, clave, y Alicia Lázaro, guitarra barroca y dirección.
La tonadilla formaba parte de los intermedios o entreactos de las comedias, y se trataba de pequeños números teatrales que solÃan concluir con alguna canción o tono. Entre el primer y segundo acto se representaba un entremés, y entre el segundo y tercero, un sainete.
Las primeras tonadillas, acompañadas generalmente a la guitarra, servÃan de cierre de alguna de estas partes. Luis Misón (1727-1766), compositor, y oboÃsta de la Real Capilla, renovó el género e introdujo el acompañamiento orquestal, con lo que las tonadillas cobran mayor entidad. Se cantaron entonces dos tonadillas, una tras el entremés y otra tras el sainete.
Con Pablo Esteve (c.1730-1794) y Blas de Laserna (1751-1816) el género se afianza de modo que llega a sustituir al entremés, y las comedias se intermedian con tonadilla y sainete, las dos caras de la moneda del género músico-teatral. El sainete es recitado, pero tiene música, a veces mucha música, y la tonadilla es cantada, pero tiene personajes y algún texto recitado. Su éxito llegó al punto de que, se cuenta, la representación de una nueva tonadilla o sainete podÃa remontar el fracaso de público de alguna comedia aburrida o demasiado repuesta.
La música de este programa proviene de la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, y del Real Conservatorio Superior, que conserva una colección de tonadillas copiadas en su dÃa para el Palacio Real.
Cecilia Lavilla y Miguel Mediano son voces especializadas en repertorio camerÃstico, oratorio y recital, y ambos han realizado en los últimos años programas especÃficos del s. XVIII. En el campo operÃstico Cecilia Lavilla se especializa en los últimas temporadas en teatro dieciochesco, participando en las Tonadillas Escénicas del Teatro de la Zarzuela, y estrenando el Don Chisciotte de Manuel GarcÃa. Ha grabado El Maestro de Baile y otras Tonadillas, junto al Ensemble Elyma, e investiga el repertorio del XVIII-XIX junto al contratenor Tu Shi Chiao. Miguel Mediano está especializado en repertorio barroco, y colabora con los más importantes grupos de cámara españoles en la recuperación de la música de nuestros archivos y catedrales. Ha cantado ópera barroca, desde Monteverdi a José de Nebra. Ambos poseen una importante trayectoria profesional que converge ahora en este programa de tonadilla española de la segunda mitad del XVIII.
El grupo instrumental se formó inicialmente en 2006, para las representaciones de Sainetes de Ramón de la Cruz en la CompañÃa Nacional de Teatro Clásico, montaje que se repuso en 2007. El interés de los instrumentistas por la música teatral del XVIII en formación camerÃstica, les llevó a continuar su trabajo conjunto de estudio e interpretación, centrándose ahora en el repertorio de tonadilla escénica. Beatriz Amezúa e Isaac Pulet (violines) y Laura Salinas (violoncello), José Ignacio Gavilanes, organista y clavecinista, son músicos especializados en el repertorio barroco y tienen una reconocida trayectoria profesional en grupos de música histórica. Alicia Lázaro, instrumentista e investigadora, trabaja sobre la música española del XVII y XVIII, y desde 1999, recupera y dirige música para el teatro, (Nao d´amores, CNTC). Dirige desde 1997 la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón en Segovia, y la Capilla de Música Jerónimo de Carrión.
- El Teatro Real presenta una nueva producción de El cuento ... en lÃrica
- El Coro Nacional de España se bate el cobre ‘a ... en lÃrica
- La mezzosoprano Raffaella Lupinacci debuta en el Teatro de la ... en lÃrica
- Les Arts fusiona la comedia refinada de Ravel y el ... en lÃrica
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, MarÃa Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Teatros del Canal, Centro Coreográfico Canal y el Ballet Español ... en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!