Fallece en Madrid Antonio Iglesias
Pianista, pedagogo, gestor y figura infatigable de la España musical desde 1950, Antonio Iglesias ha fallecido esta mañana en Madrid.
Nacido en Ourense en 1918, su brillante trayectoria como estudiante se topó con la barrera de la Guerra Civil, pese a lo cual se formó con Cubiles en el piano y con Conrado del Campo en la composición antes de ampliar estudios en Estados Unidos.
A su regreso a España en 1950, Iglesias comenzó primero una carrera de concertista que dio paso progresivamente a la de pedagogo cuando creó en 1957 el conservatorio de su ciudad natal. Iglesias siempre habló de un triángulo mágico en esos años formado por el conservatorio de Pamplona creado por Fernando Remacho, el de Alicante, impulsado por Óscar Esplá, y el suyo.
En 1966 accede a la Comisaría de la Música como Subsecretario Técnico, donde ejerció hasta 1983, año de su jubilación. Desde esa atalaya promovió una red de eventos, tanto concertísticos como educativos, que conformaron la realidad española en ese periodo que preparó el tránsito hacia las infraestructuras de la democracia. Destaca la creación de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (origen del actual festival que ha cumplido los cincuenta años), y los célebres cursos Manuel de Falla de Granada y Música en Compostela, entre otras iniciativas, algunas de las cuales todavía resisten y dan forma a la oferta didáctica española en periodos no lectivos.
En el terreno de las publicaciones didácticas, su catálogo es amplísimo, citemos los 16 volúmenes coordinados por él del Instituto de Música Religiosa de Cuenca, los 9 volúmenes de Cuadernos de Música en Compostela o los 13 volúmenes de Cuadernos de actualidad artística de la Comisaría General de la Música, 1965-75.
Ha ejercido también la crítica y el análisis musical desde la prensa, siendo crítico del diario ABC desde 1954 hasta que las fuerzas le han acompañado. También vieron escritos suyos periódicos como Ya e Informaciones.
En las últimas décadas, Iglesias ha dedicado sus mejores esfuerzos a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde ingresó en 1992 y donde ha sido su secretario en los últimos años.
La notable longevidad de Antonio Iglesias había desdibujado su importancia en la vida musical española para las generaciones más recientes, pero ésta no es desdeñable. Junto con figuras como Sopeña o Enrique Franco, Iglesias ha marcado el tránsito de la música española en la larga noche de la reconstrucción de sus infraestructuras, desde las últimas décadas del franquismo hasta las primeras de la restauración democrática.
Y a la vista de sus logros queda claro que la España musical no sería la misma sin su infatigable dedicación en todos los ámbitos que recorrió. Con él desaparece, quizá, el último gigante de una época en la que la música se mostraba como un valladar frente a la desculturización, un maestro formado al más alto nivel y que hizo de la misión de dotar a España de normalidad una agotadora agenda de trabajo que, afortunadamente, le ha mantenido con buen ánimo hasta la nada despreciable cifra de 93 años.
- Presentación de la Jove Orquestra Simfònica de Barcelona en notas
- Barenboim y la Orquesta West-Eastern Divan, galardonados con el Premio ... en notas
- El Cor de la Generalitat cumple veinticinco años en notas
- Calixto Bieito reinterpreta a Shakespeare en las Naves del Español ... en notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!