Ciclo Monteverdi y la ‘invención’ de la melodía en la Fundación Juan March
El pasado miércoles 6 de marzo dio comienzo este ciclo de tres conciertos, programado para este mes marzo, en el que se explora el repertorio vocal que emergió en la Italia del primer tercio del siglo XVII.
Junto a Monteverdi, también podrán oírse voces menos frecuentes en la sala de conciertos como las de d’India, Caccini, Rasi, Strozzi o Merula. Estos compositores se enfrentaron entonces al reto de escribir para una voz solista, que además tenía que expresar los sentimientos propios de la teoría de los afectos y de la nueva teatralidad que impregnaron toda la música del momento. Del lamento al madrigal, del aria al recitado, estos recitales ofrecen una selección de obras surgidas en uno de los momentos y lugares de mayor creatividad en la historia de la música.
Los conciertos se transmiten en directo por Radio Clásica, de RNE, así como la entrevista que, en el mismo salón de actos de la Fundación Juan March, a partir de las 19 horas realiza, con distintos intérpretes o especialistas en el contenido del ciclo, el crítico musical Juan Manuel Viana.
El barítono Furio Zanasi y el grupo La Chimera (bajo dirección de Eduardo Egüez, guitarra barroca, junto a Sabina Colonna, viola de gamba, y Guido Morini, clave) ofrecieron el primer concierto del ciclo titulado La voce di Orfeo. Gli Amori di Francesco Rasi, con obras de B. Ferrari, F. Rasi, T. Tasso, S. d’India, G. Caccini, C. Monteverdi, M. A. Gondi, O. Rinuccini, J. des Prés y A. Brunelli.
El próximo miércoles 13 de marzo, a las 19,30 h, la soprano Raquel Andueza y el grupo La Galanía (Jesús Fernández Baena, tiorba, César Hualde, guitarra barroca, y Bérengère Sardin, arpa) serán los intérpretes del concierto Lamenti della ninfa, con obras de C. Monteverdi, B. Strozzi, H. K. Kapsberger, P. Millioni, T. Merula, A. Piccinini, B. Ferrari, G. F. Sances y A. Mayone.
El miércoles 20 de marzo, a la misma hora, el tenor Juan Sancho, la soprano Mariví Blasco y la Accademia del Piacere (Fahmi Alqhai, director y viola de gamba, Rodney Prada, violino da gamba, Rami Alqhai, viola da gama y violino de gamba, Johanna Rose, viola da gamba, Juan Ramón Lara, violone, Miguel Rincón, tiorba, y Javier Núñez, clave) ofrecen el concierto titulado “Amori di Marte, con obras de C. Monteverdi.
Coincidiendo con el estreno en 1607 de la primera ópera en la cultura occidental, el Orfeo de Claudio Monteverdi, la historia de la música ha tomado ese año como el fin del Renacimiento y el comienzo del Barroco. El tránsito entre dos periodos históricos no se produjo nunca de la forma abrupta que narran los manuales y, por tanto, esta fecha debe entenderse más como un hito simbólico que como un cambio repentino. Pero es cierto que en estas décadas hubo importantes novedades en el modo de componer. En particular, se produjo una de las transformaciones de mayor trascendencia de todos los tiempos: el paso de una escritura polifónica a varias voces en plano de igualdad a otra con una voz principal acompañada por instrumentos. El título de Nuove musiche habitual de muchos tratados y colecciones publicados en estos años hacía explícita la idea de que se estaba alumbrando una nueva era compositiva. En este proceso de abandono de la polifonía vocal y surgimiento de la melodía con bajo continuo, Monteverdi tuvo un papel estelar, hasta el punto de ser considerado como el compositor italiano más destacado de su generación.
Como dice Tim Carter, autor de las notas al programa y uno de los mayores expertos mundiales sobre el compositor italiano: “No puede afirmarse, por supuesto, que Claudio Monteverdi (1567-1643), el mayor compositor de finales del Renacimiento y del primer Barroco, “inventara” de algún modo lo que actualmente llamamos “melodía”. Pero él habría comprendido estas palabras de un modo diferente. “Invención” se sitúa al frente de los cinco cánones de la retórica ciceroniana: inventio (encontrar el tema de un razonamiento), dispositio (ordenación del razonamiento), elocutio (elaboración y expresión del razonamiento de un modo elegante), memoria (memorización del razonamiento) y actio (expresar el razonamiento de un modo persuasivo). Toda creación artística podría verse inmersa en unos estadios similares, porque las artes eran, en sí mismas, retóricas, ya que buscaban persuadir y emocionar.
Vídeos de conciertos celebrados en la Fundación Juan March:
www.march.es/musica/videos
- IV Ciclo “Música Antigua en Betanzos” bajo música antigua
- Ton Koopman dirige a la OCNE con obras de Bach ... bajo música antigua
- La Accademia Bizantina presenta Il Tamerlano de Vivaldi en el ... bajo música antigua
- El tenor Pablo García-López y la organista Silvia Márquez inauguran ... bajo música antigua
- 84 Quincena Musical de San Sebastián bajo festivales
- La temporada 2023-2024 del Teatro Arriaga contará con casi 90 ... bajo temporadas
- De lo necesario en y para el Arte bajo cds/dvds
- Chillida Leku avanza su programación cultural con el Solsticio de verano bajo Sin categoría
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!