El Liceo acogerá el estreno absoluto de ‘El Miserere’ de Manuel José Doyagüe
El 15 de marzo, la Orquesta Barroca del CSM de Castilla y León interpretará esta obra recuperada del compositor salmantino, gracias a la colaboración de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, del propio conservatorio y del Archivo catedralicio.
El programa del concierto comenzará con la interpretación de Usquequo exaltabitur inimicus meus, motete de pasión al Cristo de las Batallas; Vau. Et egressus est, lamentación 2ª del Miércoles Santo (a solo de Soprano); Iod. Manum suam misit hostis, Lamentación 3ª del Miércoles Santo (a solo de Bajo); Christus factus est, Antífona del Miserere; y finalizará con el Miserere.
El alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, ha destacado que la unión y coordinación entre las instituciones permite recuperar esta obra compuesta específicamente para la Semana Santa salmantina y que ha permanecido en olvido desde el inicio del siglo XX. El objetivo, según ha añadido el regidor municipal, es que la interpretación de El Miserere sea a partir de ahora una cita obligada en el preludio de la Pasión salmantina y ha explicado que la recuperación de esta partitura depositada en el Archivo Catedralicio coincide la conmemoración del V Centenario de la Catedral de Salamanca.
Manuel José Doyagüe (1755-1842) compuso exclusivamente música religiosa y desarrolló su larga carrera musical íntegramente al servicio de la Catedral de Salamanca. Aunque apenas salió de esta ciudad, Doyagüe se dio a conocer en Madrid en 1817, cuando dirigió su Te Deum y su Gran Misa en Sol mayor en la Capilla Real ante Fernando VII. A partir de entonces, su música transcendió los límites de su Salamanca natal y comenzó a interpretarse en los principales templos españoles. Poco después de su muerte, la fama de Doyagüe comenzó a crecer y su figura alcanzó cotas de ficción, llegando a interpretarse su música incluso en Hispanoamérica y Filipinas.
Las obras que se van a interpretar el próximo 15 de marzo formaban parte del Oficio de Tinieblas, que tenía lugar en iglesias y catedrales durante los maitines del Triduo Sacro. En estas veladas de miércoles, jueves y viernes santo se encendían quince velas en un candelabro denominado tenebrario, que representaban a los apóstoles, con la excepción de Judas Iscariote, las tres marías y la Virgen. Las luces y las velas se iban apagando mientras se entonaban diferentes cantos. Las tres lecturas de esta hora litúrgica se sustituían por el canto de las lamentaciones, con textos del profeta Jeremías, terminando casi en total oscuridad con el canto del miserere.
El carácter penitencial del salmo Miserere, que muestra al pecador arrepentido ante sus faltas, inspiró obras de gran altura a compositores españoles y extranjeros, así como varios relatos literarios decimonónicos. Como maestro de capilla de su tiempo, Doyagüe compuso varias piezas de este género, una de las cuales se interpretó habitualmente durante la Semana Santa salmantina hasta las dos primeras décadas del siglo XX, con gran aceptación por parte de los fieles que asistían a los oficios.
Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Castilla y León
Este concierto será interpretado por la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Castilla y León, agrupación adscrita al Departamento de Música Antigua, que nació en 1999 como grupo especializado en el repertorio de los períodos Barroco y Clásico. Entre sus objetivos destacan no sólo el profundizar con visión historicista en este periodo fundamental de la Historia de la Música, sino también lograr un equilibrio entre teoría y práctica vocal-instrumental con la participación activa de profesores y alumnos de distintas especialidades.
Su Repertorio abarca ya un buen número de obras de diferentes épocas y estilos dentro del riquísimo legado musical de los siglos XVII y XVIII. Cabe destacar la representación en el año 2007 de la ópera de Händel Alcina, en colaboración con el Taller de ópera y el coro L’Stigia.
La Orquesta Barroca está al servicio de los eventos culturales de la ciudad en estrecha colaboración con las entidades propiamente musicales: Conservatorio, Archivo de la Catedral de Salamanca, Ciclos y Festivales, puestas en escena teatrales… Su directora artística es Pilar Montoya que es, además la Presidenta de la Asociación Española de Música y Danza Antigua.
www.salamancaciudaddecultura.org
- La Accademia Bizantina presenta Il Tamerlano de Vivaldi en el ... bajo música antigua
- El Ensemble Praeteritum gira con Vivaldi durante el verano bajo música antigua
- IV Ciclo “Música Antigua en Betanzos” bajo música antigua
- Carnaval barroco en los Teatros del Canal bajo música antigua
- Narciso Yepes: La guitarra al servicio de la música bajo instrumentos
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... bajo teoría y práctica
- Bulbancha: lugar de las mil lenguas bajo libros
- Audiciones para Clarinete de la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!