La nota falsa o «lobo» en los instrumentos de arco
En el campo de la física acústica existe un fenómeno específico vulgarmente llamado “lobo» o «nota lobo” que afecta a algunos instrumentos de cuerda frotada. Como podremos ver, hay instrumentos más propensos a ello y examinaremos qué factores lo acusan o minimizan.
De todos los instrumentos de cuerda los que tiene más posibilidades de tener lobo son el violoncelo y el contrabajo, y en menor proporción la viola y el violín. También alguna vez lo hemos detectado en alguna una viola de gamba, pero de todas formas nos centraremos en el violoncelo para ejemplificar este fenómeno tan común y la mayoría de veces, molesto.
Explicación física
Para entender fácilmente este concepto podemos probar en soplar en el interior de un tubo o de una botella vacía. Si soplamos correctamente obtenemos la emisión de una nota concreta, que solamente podemos cambiar si variamos la forma del continente o su volumen. Las flautas de émbolo funcionan basándose en este principio.
En el caso del violonchelo pasa algo parecido pero no podemos cambiar su forma ni volumen, y siempre habrá una nota que concuerde con la nota de resonancia de ese instrumento. Es cuando se produce el lobo.
Cuando el músico frota la cuerda del instrumento con el arco, esta vibra en frecuencias diferentes determinadas por la longitud de la cuerda vibrante. Dependiendo de la posición de los dedos de la mano izquierda la cuerda la acortamos más o menos para realizar las diferentes notas. El lobo se produce cuando la frecuencia de la nota que vibra coincide con la frecuencia de resonancia de la caja del violonchelo, (el espacio físico, el volumen de aire que contiene esa caja) creando un efecto de refuerzo y rechazo simultáneo de una nota concreta de cualquier escala cromática, provocando un sonido desagradable incluso en instrumentos de alta calidad, una disonancia que recuerda casi un aullido. Mientras esto sucede lo que percibimos es una pérdida y dispersión muy evidente de la nota y sus armónicos fundamentales y se aprecian solamente los armónicos superiores, incluso a veces el sonido que percibimos salta de una nota a su octava superior consecutivamente.
La facilidad de emisión del sonido queda mermada e incluso a veces se aprecia una reacción extraña en la vibración de la cuerda, siendo diferente de lo habitual. El músico tiene la sensación de que ha perdido el control de su instrumento.
La nota lobo se suele notar: en el violín en las notas do / do# y más en las posiciones altas de la 4ª cuerda que en las demás cuerdas. En los violonchelos la nota lobo puede oscilar entre las notas Mi b / Mi / Fa / fa#, siendo más evidente en la cuerda 3ª, en las posiciones altas de la 4ª cuerda , y en menor medida en las mencionadas notas cuando son tocadas en la cuerda 2ª. En los contrabajos suelen ser las notas sol /sol# /la / sib, sobre todo en la tercera cuerda. En la viola es más raro encontrarlo y si sucede es en notas y cuerdas similares al violoncello.
El lobo no tiene límites, puede afectar tanto a instrumentos sencillos de estudio como a instrumentos de clase superior. Irónicamente los instrumentos más propensos son los que suenan más y son más potentes, y suelen ser los lobos más difíciles de tratar. Puede aparecer o desaparecer durante temporadas sin motivo aparente (siempre hay un motivo). No todos los violonchelos tienen lobo y a veces hay chelos con lobo oculto sin manifestarse.
Pruebas realizadas mientras se toca un violonchelo ante un osciloscopio nos demuestran que la vibración normal de cualquier nota emitida tiene una forma de onda que tiende a ser triangular, llamada diente de sierra, de forma bastante clara y evidente. Cuando se toca una nota lobo la forma de onda se desdibuja pues los armónicos quedan alterados, y la forma que vemos en la pantalla oscila entre el diente de sierra original y otra de una frecuencia del doble de la primera. Entre las dos frecuencias se pueden observar interferencias de algunos armónicos extraños.
De qué depende que el lobo aparezca
- Tamaño y proporción del instrumento. Los instrumentos más anchos o altos de lo normal (más volumen de caja) tienen más tendencia a acusar el problema. Hay que intentar evitar los violoncelos que tengan más de 120 mm de ancho de aros
- Potencia y sonoridad: cuanto mayor es el volumen de sonido, más suena todo lo que el instrumento da de sí mismo, lo bueno y lo malo, y entre los posibles males evidentemente está el lobo.
- El espesor de las maderas, sobre todo de la tapa, también es importante: si las maderas son más gruesas el instrumento vibra menos, si las maderas son más finas el instrumento vibra más. Hay que evitar los instrumentos de tapas demasiado finas.
- Clase de puente (grueso, sequedad y veteado de la madera) La madera joven y con más humedad puede agudizar el lobo, y el grueso de la madera también influye en ello. Es de altísima importancia la calidad de madera empleada en el puente para poder evitar las notas lobo. Para minimizar sus efectos es muy importante que la madera sea lo más seca, densa y compacta posible, ya que es precisamente el punto de encuentro de las vibraciones de la cuerda y de las vibraciones de la caja del instrumento.
- Posición del alma: es el primer recurso que un luthier utiliza para minimizar el lobo. La posición, presión que ejerce entre tapa y fondo, diámetro y veteado, son factores con los que poder jugar para lograr regular el lobo.
- Grueso y presión de la barra harmónica: una barra demasiado recia le quita vibración a la tapa; una barra demasiado ligera y fina deja vibrar demasiado la tapa y agudiza el problema.
- Cuerdas: las cuerdas gruesas y con más masa tienen más tendencia a acusarlo. A veces basta con poner una cuerda de material más ligero para resolverlo. También se puede jugar con la tensión, que al fin y al cabo es lo mismo (a menor tensión menor grueso) El estado y la calidad de la cuerda también es importante. Si son más nuevas, brillantes y potentes o por el contrario están usadas y al envejecer han perdido potencia o brillantez. Un reciente caso que hemos resuelto de lobo en una viola se debía al mal estado de las cuerdas 3ª y 4ª.
- La presión que ejerce el músico con el arco y en qué parte de la cuerda se ejerce dicha presión, es decir, si acercamos el arco al puente o lo alejamos durante la ejecución.
- La humedad /sequedad relativa. El sonido se transmite mejor en aire húmedo, con los que las notas lobo se acusan.
- Si el instrumento tiene facilidad de emisión y ha sido más o menos tocado. Los instrumentos que tocan a menudo vibran con más facilidad. A veces, el lobo es muy poco agudizado, basta con dejar reposar el instrumento una temporada para que desaparezca el problema.
- Hay que revisar el estado de las encoladuras: un instrumento abierto parcialmente acusa muchísimo la nota lobo.
Procedimientos habituales para eliminar o minimizar la nota lobo
La amplitud dentro del espectro sonoro de la nota lobo afortunadamente es limitada: queda restringida a una pequeña oscilación que es menor de un semitono. Esto significa que si logramos trasladar el lobo y apartarlo de las notas que quedan dentro de una escala natural cuando tocamos en nuestro instrumento – moviendo el alma o cambiando el calibre de la cuerda – podemos esconderlo entre semitonos, es decir moverlo un cuarto de tono, que ya no entra en nuestras escalas clásicas y occidentales.
Para eliminar o minimizar los molestos efectos del lobo hay varios procedimientos a seguir:
1 –el más fácil de poner en práctica es mover el alma un poco. Se trata de intentar “trasladar” el lobo desde posiciones más evidentes (notas naturales y reales) hasta posiciones entre notas (cuartos de tono) que no necesitemos en nuestra ejecución diaria.
2 – presionar el violonchelo entre las rodillas más fuerte de lo habitual. Se puede hacer en ciertos pasajes, pero presionar de forma continua puede llegar a ser molesto y fatigoso. Lo que se pretende es quitarle vibración al instrumento.
Por procedimientos externos o añadidos: Con los años de experiencia y tras muchas pruebas realizadas por parte de muchos luthieres se han creado productos específicos para este fin:
3 – el “matalobos” propiamente dicho, es el más habitual y se coloca en la cuerda que más acusa el problema. Se trata de una pieza de bronce niquelado de forma tubular con una goma interior que se fija en la cuerda con un tornillo. Se coloca entre el puente y el cordal, cambiando la relación de tensión- presión- masa en esa zona obligando así a mover el lobo de nota, eliminándose total o casi totalmente.
4 – otro tipo diferente de matalobos, consistente en una bola de acero recubierta de goma y con dos muelles en los extremos para tensarlo entre las cuerdas 1ª y 4ª . También se coloca en el espacio que queda entre el puente y el cordal.
5 – el matalobos interior. Se suele utilizar en tapas demasiado delgadas. Funciona como una lengüeta de harmónica, afinada con la nota del lobo y existen varios modelos afinados con las notas usualmente más problemáticas ( Mi- Fa – Fa #). Se instala de forma fija en el interior de la tapa, bajo la efe izquierda.
6 – el matalobos exterior. De hecho lo que hace es presionar el cello de forma artificial como si lo hiciéramos con nuestras rodillas. El aspecto es parecido al de una almohadilla de violín, así como su sujeción, pero lo suficientemente larga como para abrazar el instrumento a la altura de las “ces” o aros centrales.
Ver también: www.dialnet.unirioja.es
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, María Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Se amplía el plazo del XI Concurso Internacional de Piano ... en convocatorias concursos
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Siempre habia pensado que eran los fragmentos de cuerda desde el puente al cordal que vibraban por simpatia.
Amigo: hay algo que no llego a entender.
En este artículo se afirma de forma tajante y cómo única causa del fenómeno «El lobo se produce cuando la frecuencia de la nota que vibra coincide con la frecuencia de resonancia de la caja del violonchelo» Si esta fuese a única causa de la aparición del lobo ¿que afecto harían los «silenciadores» que se usan entre puente y cordal? En mi opinión este ha sido un tema estudiado ya, sin que se pueda afirmar que exista un solo origen del problema, pues un simple cambio de posición en el puente puede matar un lobo, o añadir masa a una cuerda también y en ninguno de los casos se produce ningún cambio en la «frecuencia de vibración de la caja armónica» Creo que estamos mas bien ante un intento de dotar de explicación «pseudo científica» a un fenómeno relativamente frecuente, sin que haya ningún estudio serio que respalde ninguna de las aseveraciones que realizas en la exposición. Dos de los grandes problemas de esta profesión son, por un lado, los que se empeñan en perpetuar los mitos y por otro, aquellos que tratan de explicarlos con una visión simplista a los que les conduce su lógica, que si bien no se hacen eco de los mitos, los confirman y los envuelven en la autoridad que les da su posición.
Un saludo.
Gracias por leer el artículo.
Estoy de acuerdo contigo y creo que así se desprende del artículo que el lobo no se produce por una única causa, si no que éstas pueden ser diversas. La expresión: «el lobo se produce cuando la frecuencia de la nota que vibra coincide con la frecuencia de resonancia de la caja del violonchelo» pretende describir el fenómeno, no determinar su “única causa”, que reitero, pueden ser diversas.
En cuanto a la pregunta que formulas, tal y como dice el artículo, si colocamos un matalobos, añadimos masa a la cuerda cambiando así su frecuencia de vibración para que no coincida con la de la caja armónica. Ello no significa que podamos actuar directamente sobre la frecuencia de vibración de la caja armónica, pues eso representaría modificar la estructura original.
La opinión expresada en el artículo no se basa en teorías científicas, si no que se basa en las prácticas y experiencias vividas en un taller de luthería y resueltas a base de método empírico/analítico: ensayo, error, éxito, rectificación y observación… y vuelta a empezar, contrastadas con la opinión de colegas y maestros de referencia, tanto nacionales como internacionales.
Me deja un poco perplejo leer el comentario del firmante como Francisco. Entiendo que pueda discrepar, pero de entrada afirma que el artículo de Pinto dice algo de «forma tajante». Luego lo define como «pseudo científico», para concluir que es una «visión simplista» del problema.
¿De dónde viene tanta molestia? ¿Acaso un buen artículo de divulgación merece el rechazo por lo que no es (a saber, un estudio científico del problema del lobo)?
Señala Francisco dos grandes problemas de «esta profesión» (imaginamos que Francisco también es luthier); pero quizá haya más. Se me ocurre que otro de los problemas de esa profesión es su tendencia al hermetismo, a que mejor callados, a que «sin ciencia», mejor nos quedamos en la penumbra.
Pero entiendo que Jordi Pinto con su blog, y docenotas.com, son medios de difusión con una amplia aspiración a divulgar. Y apuesto a que muchísimos estudiantes de cuerda agradecen que un profesional de la luthería sea abierto y comente problemas que les afecten desde el «empirismo» de su bien probada profesionalidad.
No sé, pero este blog me fascina, huele a viruta de taller y a sabiduría compartida, y los que tocan, o hemos tocado, un instrumento de cuerda lo saboreamos. Seguro que un estudio riguroso y «científico» sobre el problema del lobo se me habría caído de las manos a la mitad. Para nosotros, un luthier es como un confesor, mientras que un científico se nos queda algo lejos.
Francisco es un pedante que no se ha leído bien el artículo, solo trataba de llamar la atención de forma rimbombante.
Por otro lado, gracias a Jordi por la explicación. Se me ha caído el alma del chelo al ir a cambiar las cuerdas porque trataba de averiguar si me lo habían vendido mal. Tenía un sonido muy molesto al dar el Fa# en la cuerda de Re y en la de Sol, un sonido como bronco y constipado, con reverberación y que se daba aleatoriamente; mas al hacer arco arriba y en la cuerda de Sol. Ahora sé de qué se trata gracias al artículo de Jordi.
Lo que no entiendo es por qué se ha caído el alma al aflojar las cuerdas, y espero que no fuese porque es pequeña o porque las tapas están dobladas. De todas formas está en garantía y el lunes voy a la tienda a que coloquen el alma. Espero que eso solucione el lobo, porque más que un lobo parecía un tigre cantando flamenco.
Hola a todos.
Soy Dani, contrabajista profesional y licenciado en matemáticas y física.
Acabo de comprarme un contrabajo construido en 1928 que tiene un lobo en la nota sol# especialmente de la 3a cuerda se acusa muchísimo.
He cambiado cuerdas, de mas masa de menos masa con la variación de tension que eso implica y la conclusion a la que he llegado es la siguiente.
Ese fenómeno depende exclusivamente de la frecuencia de resonancia.
He llegado a esa conclusión, porque al afinar un tono alto el contrabajo, que los contrabajistas afinamos un tono ariba cuando tocamos algunos conciertos de solistas, y lo que he observado es que la frecuancia rechazada es la misma, pero se cambia de posición ya que al afinar un tono arriba las notas cambian de sitio.
Saludos
Hola Dani,
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Por lo que dices, siendo tu instrumento el contrabajo y la nota lobo el Sol #, nos cuadra perfectamente con las experiencias que hemos tenido al respecto.
Los luthieres en general, de diversas épocas y orígenes llevamos muchos años intentado minimizar el efecto lobo y buscando sus causas y consecuencias. Cuando un instrumento lo tiene, prácticamente solo se puede jugar con el alma y los matalobos, descartando evidentemente el modificar la estructura.
Tu experiencia con los cambios de calidad, grosor y tensión en las cuerdas concuerdan totalmente con la nuestra.
Si sigue «aullando» en el SOL # es porque coincide con el volumen de aire de la caja de resonancia.
muchas gracias por tu aportación y experiencia en el tema.
Un cordial saludo !
¿Pueden subir un archivo de sonido (de muestra) de la nota falsa o lobo de los instrumentos de cuerda?…
¡Muchas gracias!…
K.S.
http://www.youtube.com/watch?v=yFiJXIA70U0
gracias por la maestria del luthier y su exposicion sin animo de lucro,debemos ser mas respetuosos con el que expone su experiencia a disposicion.gracias de nuevo.
Hola,
por si os interesa, este artículo cuenta físicamente el aspecto del lobo:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4458413
Muchas Gracias por la valiosa información! Al final uno se convierte en cazador de lobos.. He tenido éxito en contrabajos diferentes moviendo el alma o moviendo el quitalobos más cerca del puente…Prueba y error!!!.. Mi último reto es quitarle una disorción a mi bajo eléctrico en el Fa # de la 1era cuerda (Sol).. Construí un quirtalobo para experimentar y funciona bastante bien.. Les agradecería alguna sugerencia! Saludos desde Venezuela!!!
BUENAS NOCHES A TODOS, MIS ESPERENCIA PERSONALES DE LIUTHIER SUGERIE QUE EL PROBLEMA DE LOBO ES EN PARTE MUI CONCIDIENTE CON LA ESTRUCTURA MECANICA DE UNO ESTRUMENTO DE CUERDA FLOTANTE, O SEA: DONDE HAI UN LOBO ES CON MUCHA PROBABILIDAD QUE ALLA ESISTA UN PROBLEMA DE ESPESORE DE LAS MADERA, AI QUE LEER BIEN LO QUE SE DECLARA EN EL PRIMER COMENTARIO, DONDE DICE: QUE UNO ESTRUMENTO NO IMPORTA SI ES DE FABRICA O DE ALTA CALIDAD PROFESIONAL, SI SUENA DEMAZIADO ENTONSES COMPARE EL LOBO, UNO ESTRUMENTO SUENA MAS CUANDO EL VOLUME DE LAS VIBRAZIONES SON MAS AMPLIO DEL VOLUME DE LA CAJA HARMONICA. PARA MI CONCEPTO, DONDE HASE FALTA MADERA AI SE REVELA EL EFECTO LOBO, EN SINTESI ES UN PROBLEMA MECANICO DE LA CAJA ACUSTICA , LA SOLUCION ES UN INTERVIENTO LARGO LABORIOSOS Y PARA COMPLETAR NO ES MUY SEGURO DEL PUNTO DE VISTA RISOLUTORIO DEL PROBLEMA, POR ESO SE ENVENTARON SOLUCIONES ESTERNO PARA CAMUFLAR EL LOBO.
Por favor comentame, en cuantas cuerdas puede utilizarse el mata lobos ,es solo para la tercera p la usamos en varias.
Creo que efectivamente se trata de un acoplamiento entre la cuerda y resonancias del instrumento, y muy probablemente de una resonancia muy poco amortiguada. La pista la da que se produzca fundamentalmente en instrumentos caros, donde se trabaja que el instrumento tenga gran capacidad de radiar (sonoridad), aligerando a menudo la tapa del instrumento. Esto se hace físicamente a costa de lo que llamamos incrementar el factor de calidad de las resonancias.
Todas las soluciones descritas abordan precisamente el problema incrementando el amortiguamiento asociado ese sistema, sin modificar la resonancia.
A que se debe que al frotar con el arco la cuerda RE, a veces y con mucha frecuencia suene también su octava alta ??