El sector cultural pide al Gobierno que reconsidere el IVA
Actualizado 03/08/2010, 10:28 h
4.226 empleos directos perdidos, un 20% de empresas cerradas en los próximos meses y 43 millones de espectadores menos son las consecuencias devastadoras que se avecinan, según ha manifestado la ‘Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española’ en la rueda de prensa celebrada hoy en Madrid.

La Industria cultural española constituye un motor económico y de crecimiento, representando el 3.2% del PIB nacional (el sector energético representa un 2.7% por ejemplo) y empleando a cerca de 500.000 trabajadores.
Hasta ahora, los sectores culturales han tenido que hacer frente a sus propias crisis estructurales, fenómenos como la piraterÃa audiovisual y ver cómo, al igual que a otros sectores, les golpeaba la crisis económica global, mermando los resultados de un sector estratégico, como es la cultura.
Tras la decisión del Gobierno de incrementar el IVA del 8 al 21%, España se convierte en una excepción a nivel europeo, con el IVA cultural más alto de los paÃses de la   eurozona.
En otros paÃses europeos como Holanda o Portugal, también se decidió recientemente incrementar el IVA a la cultura, y los resultados fueron tan impactantes que el Gobierno Holandés tuvo que revocar su decisión, y Portugal está viviendo uno de los mayores descensos de consumo cultural de su historia.
El sector cultural considera de dudosa eficacia el incremento del IVA, ya que a cambio de un ligero incremento en la recaudación por este concepto, se pone en riesgo puestos de trabajo, empresas, futuras inversiones privadas y se encarece el acceso a la cultura para los ciudadanos.
Ante esta situación, las principales asociaciones y entidades representantes de las industrias de las artes escénicas, música en vivo y cine se han unido bajo la Unión de Asociaciones Empresariales de la Industria Cultural Española con el objetivo de trasladar al Gobierno su preocupación y las consecuencias negativas que la decisión de incrementar el IVA traerá a la Industria.
Sectores afectados por la crisis económica
Antes de que el Gobierno anunciara la subida del IVA cultural, del 8% al 21%, las empresas culturales venÃan sufriendo las consecuencias de crisis estructurales, propias de los sectores, como de la crisis económica global, durante los últimos años:
La Música en vivo en nuestro paÃs, creció hasta el año 2008, a partir de la cual comenzó un descenso general del 12.2% en el número de conciertos, 23.2% en espectadores y 11.3% en facturación. Por otro lado, los conciertos promovidos por iniciativa privada crecieron hasta el 2010, crecimiento que se vio frenado en 2011, con una caÃda del 12.6% en facturación.
Las Artes Escénicas han experimentado un crecimiento sostenido hasta el año 2011, pero desde el inicio de la temporada 2011-12 acusan un descenso de espectadores y de recaudación del 10% en las ciudades de Madrid y Barcelona, y una reducción del 60% de contratación en el resto del territorio español. También han visto reducidas significativamente las aportaciones públicas.
Por últimos, en el periodo 2004-2011, la asistencia a salas de cine ha disminuido un 32%. Mientras se perdÃan espectadores, las salas de cine han realizado importantes inversiones para digitalizar las pantallas y adaptarlas a las nuevas tecnologÃas. Solo en 2011, el sector invirtió 62.9 millones de euros en digitalización, y todavÃa tiene que hacer frente a una inversión estimada de 176M€ para completar el transito al cine digital.
Efectos de la subida del IVA: Análisis Sectorial
Las entidades que integran la Unión, han encargado diversos estudios con consultoras externas independientes con el fin de analizar los efectos económicos que producirá la subida del IVA, resumidos en el siguiente cuadro:
ASOCIACIONES EMPRESARIALES DE LA INDUSTRIA CULTURAL ESPAÑOLAestá formada por las siguientes Asociaciones:
Música en vivo
ACCES (Asociación Cultural Coordinadora Estatal de Salas privadas de música en directo)
AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas)
APM (Asociación de Promotores Musicales de España)
ARTE (Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo)
EUPREL (Asociación de Promotores Musicales Vascos)
FESTCLASICA (Asociación Española de Festivales de Música Clásica)
Artes Escénicas
AECC (Asociación de Empresas de Circo de Creación)
FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza)
OPERA XXI (Asociación de Teatros, Festivales Temporadas LÃricas)
UPAAC (Unión de Profesionales y Amigos de las Artes Circenses)
Cine
ADICINE (Asociación de Distribuidores Independientes Cinematográficos)
FAPAE (Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles)
FECE (Federación de Empresarios de Cine de España)
FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos)
PROA (Productors Audiovisuals Federats)
Miembros Adheridos
AGETEC (Asociación de Gestores y Técnicos de Cultura de la Comunidad de Madrid)
CCCAVE (Consejo de CrÃticos y Comisarios de Artes Visuales de España)
- VÃctor Medem, nuevo director de L’Auditori de Barcelona en notas
- Tres compositoras europeas reflexionan sobre la creación musical femenina en notas
- Calixto Bieito reinterpreta a Shakespeare en las Naves del Español ... en notas
- El paisaje acústico de JoaquÃn Rodrigo en la Biblioteca Nacional en notas
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- Ex Lumen: un viaje nocturno con voz y tiorba en cds/dvds
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!