En la muerte de Leopoldo Hontañón
19/1072010
El pasado sábado, 16 de octubre, falleció en Madrid el crítico musical Leopoldo Hontañón (1928). Quien fuera durante décadas crítico en las páginas de ABC y colaborador en innumerables medios, había cursado estudios musicales en su Santander natal, así como de Derecho en la Universidad de Valladolid. En su peripecia profesional, fue Inspector de transporte terrestre y Subdirector de RENFE.
Cuatro líneas en un correo electrónico de un amigo, preñado de emoción, y una noticia no por esperable, menos triste: Leopoldo Hontañón nos ha dejado. Tristeza aún más señalada al saber la noticia tres días después a causa de un viaje y no haber podido acompañar al amigo y a sus próximos.
Leopoldo Hontañón ha sido uno de los últimos críticos musicales puros que nos quedaban. Su permanente situación de “secundario de lujo” (si se me permite el símil con otro grande recientemente desaparecido, el actor Manuel Alexandre) lo había convertido con el paso de los años en una figura aún más apreciada. En efecto, fue durante muchas décadas el segundo crítico de ABC a la sombra de Antonio Fernández Cid. Ahora, que no hay “segundos” y que los “primeros” son apenas islotes de resistencia en una situación de la crítica y la comunicación musical del sector clásico verdaderamente numantina, se podrá apreciar el lujo de que una figura como la de Leopoldo Hontañón estuviera siempre ahí, pendiente de que nada se quedara sin su justo comentario, sin su pertinente valoración, sin un visado de que el acto musical no se perdiera al acabar el aplauso.
Leopoldo Hontañón fue, además, un valiente defensor de la creación contemporánea. Sus visitas al Festival de Música de Alicante sólo cedieron cuando le pudo la salud, allí recibió un justo homenaje en el crepúsculo del siglo pasado. Todo ello hacía que, para los que veníamos del sector contemporáneo, su figura nunca fuera la de segundo de nadie. Se añadía a ello su cordialidad y humanidad y esos detalles de hombre corriente que lo convertían en persona entrañable. Por ejemplo, su pasión por el fútbol (había sido futbolista en no sé qué grado, y a ello achacaba sus problemas de rodilla que le proporcionaban un andar característico, el de Leopoldo).
Así, no era raro, al contrario, que viniera a los conciertos de miércoles, siempre tan mal día por la coincidencia del dichoso fútbol, y al acabar saliera pitando al bar más cercano del Auditorio Nacional y ver lo que quedase de partido; y allí terminábamos encontrándolo cuando íbamos a beber la tradicional cerveza. No se perdía un partido, pero tampoco un concierto, lo que probaba que tampoco era tan incompatible.
La desaparición de Leopoldo Hontañón es una constatación más de que el mundo ya no es el mismo. Nuestro mundo, claro. La vieja raza de los críticos de música cierra un capítulo más y nos deja con la evidencia de que el entorno es hostil como nunca lo había sido hasta donde alcanza mi memoria, la vivida y la estudiada. Si la idea de que el organismo humano programa su ciclo vital en función de su voluntad de ser lo que siempre ha querido y defendido, no puedo quitarme de la cabeza que la desaparición de Leopoldo es un acto de resistencia, de protesta y de rechazo ante una situación que lo convertía en irrelevante, tanto como a los demás, los que amamos la música clásica (en cualquiera de sus ámbitos temporales). Nos quedan los buenos deseos de que la música siga sonando “más allá de las estrellas” y Leopoldo haya comenzado a darse un atracón de lo que siempre defendió y alentó. ¡Hasta siempre, Leopoldo!
- Pepe Lamarca, el fotógrafo del flamenco en portada
- UNICAJA PRESENTA LA SALA MARÍA CRISTINA TRAS SU RESTAURACIÓN en portada
- TODO A PUNTO PARA LA GALA DE ENTREGA DE LOS ... en portada
- TRANSOPERA DIGITAL, EL SUEÑO DE PILAR JURADO en portada
- X Curso Hagamos Música en Soria 2025 en Cursos de Verano 2025
- Ópera de Tenerife presenta su temporada 2025-2026: la más extensa ... en temporadas
- Una escapada musical en opinión
- Primavera da Vienna: Nace un nuevo festival de música a ... en internacional
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!