La vuelta al ruedo
[Edición impresa Especial temporadas 10/11 #2 sep 2010]
Temporadas completas y complejas, orquestas en la edad de la razón, una geografÃa de actividades culturales digna del paÃs que queremos ser.

Carmen de Bizet, Dirección Calixto Bieito. CortesÃa Teatro del Liceu
La temporada 2010-2011 se abre en flor, pero hay un runrún que molesta, algo se mueve en los sótanos de un paÃs que amenaza ataques de ansiedad. Las actividades musicales clásicas siguen mostrando una salud bastante buena. El proceso de institucionalización de las últimas décadas les ha proporcionado una notable estabilidad. Vemos cómo las orquestas españolas comienzan a cumplir años que indican una trayectoria muy seria, con un pasado que sirve de colchón a futuras reflexiones sobre el camino a seguir.
Pero mirar los problemas de frente nunca hace mal, al contrario, y hay sÃntomas preocupantes. Para empezar, las instituciones públicas comienzan a perder pulso; y lo peor es que la tendencia parece crecer: un partido polÃtico con posibilidades de gobernar señala el camino a una reducción del gasto público y el otro lo hace sin decirlo. Y lo malo es que las reducciones del gasto público pocas veces son simétricas y equilibradas, hay una miserable tendencia a que se salve el más fuerte, y ejemplos ya los tenemos a la vista en instituciones pequeñas.
Con todo, lo más grave es que el único antÃdoto se encuentra en una buena mentalización social que valore adecuadamente la pérdida y ejerza influencia en los disparates que algún aventurero de la gestión polÃtico-cultural siempre está tentado de hacer. Y precisamente la gravedad se encuentra en que nuestro paÃs (y no es el único pero quizá sà de los más frágiles en el ámbito europeo) está ninguneando al sector de la música clásica en los medios de difusión con una intensidad y perversión desconocida. Casi no quedan secciones de crÃtica e información de estas actividades en los periódicos, ni siquiera en las secciones «culturales».
En su lugar, cultura es ya sinónimo de un pop generalizado; y si la sección se considera de «alta cultura», se habla de pop de gente mayor, sexagenarios que hicieron las delicias de los guateques a los que asistÃan los ahora directivos de la nueva prensa. Ni siquiera la coexistencia de lo que hasta hace poco se llamaba «músicas» es posible, clásico es sinónimo de indeseable.
Y como la relación entre medios de comunicación y gestores polÃticos es muy fluida, el sector de la música clásica se está convirtiendo en algo asà como el abuelo cebolleta, da igual que hablemos de músicas históricas, clásicas o contemporáneas. Hasta hace poco, una actuación de un grupo pop en una sala de 300 personas era más noticia que las actividades semanales de la Orquesta Nacional (por ejemplo) con más de 6.000 asistentes potenciales por semana; ahora es ya la única noticia.
Y, sin embargo… un vistazo a esta revista muestra otro paÃs: miles de personas, entre artistas y público, han dado cuerpo a una realidad tan espectacular como muda de cara a la opinión. Y ahà es donde la crisis puede hacer mucho daño. De este modo, un simple instrumento informativo (como este ejemplar), ahora es ya un manifiesto, un grito y una llamada a la resistencia. Somos muchos, tenemos más sensibilidad y representamos los mejores esfuerzos del paÃs. Entonces, ¿por qué nos tratan asÃ?, ¿por qué nos dejamos?.
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
De acuerdo con lo expresado. Lamento, sin embargo, el título y la imagen elegidos. En un momento en que se debate la abolición de la tortura como espectáculo y cuando se destina cantidades fabulosas de dinero público (nuestro dinero de los impuestos) a su mantenimiento en vez de dedicarlas al fomento de la música clásica u otras formas de verdadera cultura,no creo que sea lo más acorde con el sentido del texto.