El juego y el aprendizaje musical infantil
En junio de 2009 presenté mi tesis doctoral titulada “El juego musical como factor potenciador de la atención y la memoria para mejorar el proceso de aprendizaje musical en el ámbito escolar, con niños de 10 a 11 añosâ€, dirigida por la Dra. Pilar Lago Castro. El interés por mejorar y facilitar el aprendizaje musical infantil ha sido el principal motivo para realizar este trabajo de investigación.

JeroglÃficos musicales con dibujos realizados por los alumnos y con palabras, dibujos y notas.
Este es un extracto de esta tesis doctoral que puede consultarse de forma más amplia en el pdf que se adjunta al final de este artÃculo.
La finalidad de esta tesis ha consistido en indagar y profundizar en el conocimiento de los procesos de la enseñanza musical y, para ello, se ha partido de presupuestos generales para después llegar a otros más particulares y concretos con experiencias más o menos complejas, realizando un aprendizaje a través de la vivencia, del descubrimiento significativo, de la expresión singular de cada alumno y del mantenimiento de una constante actitud de interrogación y búsqueda para contribuir a ampliar los campos del saber pedagógico.
Teniendo en cuenta que el aprendizaje es un proceso en el que interviene y toma forma el desarrollo de capacidades, ideas y actitudes, se ha planteado el juego como factor básico en los procesos cognoscitivos de los niños ya que los motiva a la exploración y experimentación. Además, el juego se compone de gestos y actitudes y cuando se termina permanecen unos automatismos que consolidan el aprendizaje, permitiendo fases de creatividad intercaladas entre cada ciclo de aprendizaje-juego, por eso se han integrado aquà las actividades lúdicas-sensorioperceptivas-creativas de los juegos musicales y entre ellos los jeroglÃficos musicales, como parte del proceso educativo a fin de lograr un aprendizaje guiado, es decir, jugar con lo aprendido.
El estudio y análisis del juego musical, con la percepción y discriminación auditiva de paisajes sonoros asà como de los jeroglÃficos musicales con sus aspectos de descubrimiento, dibujo y creación de otros nuevos por parte de los niños, basados en sus conocimientos previos sobre el lenguaje musical y sus experiencias con los sonidos, ha sido una tarea que emprendida con gran entusiasmo sustentada en la experiencia práctica desempeñada durante muchos años en el ámbito de la educación musical.
Ha sido dicha experiencia en educación musical infantil la que nos ha puesto de manifiesto las dificultades y el rechazo de los niños al aprendizaje abstracto de la lectoescritura musical y las limitaciones que implica restringir la música al sistema tonal occidental, suprimiendo otras músicas e incluso el amplio mundo de sonidos y ruidos en el que estamos inmersos. Por ello, he0 realizado esta investigación sobre las posibilidades de estimular, desarrollar e incrementar, mediante juegos musicales (paisajes e historias sonoras, jeroglÃficos musicales, percepción del silencio, etc.) las capacidades de atención y memoria para mejorar el proceso de aprendizaje musical escolar con niños de 10 a 11 años de edad.
Se han retomado las propuestas pedagógicas de aquéllos autores de los métodos activos de educación musical que tuvieron en común la facultad de unir juego, música y educación consiguiendo que el aprendizaje de la música se haya podido convertir en una experiencia positiva, enriquecedora y gratificante para cualquier niño.
Desde este planteamiento, se ha partido del juego como recurso pedagógico fundamental para el aprendizaje musical y como uno de los elementos principales del desarrollo psicoafectivo y emocional del niño, considerándolo principio de descubrimiento y creación, evitando caracterizarlo como mera diversión, capricho o forma de evasión sino como factor de gran importancia para aprovechar la imaginación, entusiasmo, atención y concentración que el niño despliega en sus juegos.
Además el juego, como proceso ligado a las emociones, contribuye enormemente a fortalecer los procesos cognitivos y permite que la conciencia aumente asÃ, desde esta perspectiva, a mayor conciencia lúdica mayor posibilidad de comprenderse a sà mismo y al mundo. Por otra parte, el juego motiva al niño a la exploración y a la experimentación, por lo tanto, supone un factor muy importante para lograr un aprendizaje guiado, es decir, jugar con lo aprendido.
El juego, por no ser una actividad impuesta y proporcionar placer cuando se realiza, es para el niño un medio natural de mantener la atención y contribuir a su educación ya que cuando éste se pone a jugar pierde la noción del tiempo permitiendo periodos de aprendizaje más largos.
Actualmente, los estÃmulos preponderantes y casi únicos son de tipo visual lo que hace que cada vez seamos auditivamente menos capaces de hacer conscientes todos los sonidos percibidos y nos acostumbremos a no escuchar, es decir, no prestar atención a lo que oÃmos. Por esta razón, nuestro interés se ha centrado en recuperar y potenciar el protagonismo de la escucha, a través de la atención y la memoria auditiva, para mejorar el proceso de aprendizaje musical infantil.
Ver artÃculo ampliado en pdf.

Dibujo realizado por uno de los alumnos durante la escucha del CD de la historia sonora del agua.
- Conferencia: Interviniendo ambientes cotidianos: arte, arquitectura y diseño sonoros en teorÃa y práctica
- Lo que la Music Learning Theory (MLT) de Edwin Gordon ... en teorÃa y práctica
- La Music Learning Theory de Edwin Gordon: un conocimiento ... en teorÃa y práctica
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... en teorÃa y práctica
- Escuela de Alto Rendimiento “Valle del Ambroz†para jóvenes pianistas en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
- Convocadas las bases del XI Concurso Internacional de Piano Antón ... en convocatorias concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!