Los Stradivari de Cremona visitan el Palacio Real de Madrid
De forma excepcional, y desde el 1 al 12 de diciembre pueden verse en el Palacio Real de Madrid algunos Stradivari de la Colección del Palazzo Comunale de Cremona, junto a los de la Colección Palatina custodiada por Patrimonio Nacional.

Violín Stradivari del Palacio Real. Cortesía Patrimonio Nacional.
Los instrumentos trasladados desde Cremona proceden del Palacio Municipal de la ciudad italiana, cuna del famoso luthier Antonio Stradivari (1644-1737); la Colección cuenta con un violonchelo y tres violines, dos de los cuales están en esta exposición. “Il Cremonese 1715” es el violín símbolo mismo de la Colección de Cremona. Fue el primer instrumento adquirido en 1961, tras haber pertenecido a importantes músicos, como Joseph Joachim, dando así inicio a la Colección que es hoy una de las más importantes del mundo. Violín de gran formato, espléndido por la madera y por el barniz anaranjado dorado, está dotado de una generosísima voz en todas las tonalidades. Como los otros tres instrumentos está construido en arce con tabla armónica en abeto rojo.
El segundo violín que podrá admirarse de la colección cremonense es El “Vesuvius”, que fue construido en 1727 con las características típicas de aquel periodo, y es la prueba de la capacidad del artista para crear todavía una obra maestra, a pesar de su edad. Fue donado por el músico Remo Lauricella a la Ciudad de Cremona, tras su muerte, en 2003.
El violonchelo “Stauffer ex Cristiani” es un instrumento excepcionalmente bello e históricamente importante. Construido en 1700 (al tiempo que el de la Colección Palatina), representa el paso de los grandes formatos de la escuela de los Amati, a aquel modelo más pequeño que el mismo Stradivari llamó “forma B”, considerado el modelo perfecto. Perteneciente, entre otros, al virtuoso J. L. Duport, pasó luego a las manos de Lisa Cristiani, joven violonchelista para la que Mendelssohn compuso la Romanza Sin Palabras.
Para este encuentro en Madrid se ha dispuesto un cuarteto utilizando una viola de un coleccionista inglés, realizada en el taller de Stradivari, siendo gemela de la más famosa “Gibson”, y acabada por Carlo Bergonzi en 1740.
La Colección de Palacio
Durante el viaje que Felipe V realizó en 1702 a Italia, tuvo ocasión de conocer el conjunto de instrumentos Stradivari de la Corte de Cosme III de Médicis. El Rey quedó tan impresionado que poco más tarde en Cremona decidió el encargo de la Colección que se conserva en Palacio, adquirida finalmente por Carlos III. Los instrumentos pertenecen al llamado “periodo de oro” de la luthería cremonense y se trata de dos violines, dos violonchelos y una viola.
De los 1.100 instrumentos entre violines, violas y violonchelos que se calcula fueron construidos en su taller, sólo once contienen ornamentos, y de ellos cinco son los que se conservan en el Palacio Real, con la particularidad añadida de que la viola es la única ornamentada existente en el mundo. Son la obra madura de la “época alargada”, en la que se aleja del modelo de su maestro Amati y construye sus instrumentos más personales, de diseño estilizado y sonoridad exquisita.
La presencia de estos instrumentos en Madrid se debe, según se nos ha informado, a su participación en un concierto de caracter privado que tendrá lugar en Palacio el próximo domingo 13 de diciembre. Es una pena que iniciativas como esta no tengan mayor eco en la ciudad dado el poco interés que tienen las instituciones por dar a conocer sus ricas colecciones a través de un museo de instrumentos. Ministerio de Cultura, ayuntamientos y autonomías desprecian esta asignatura pendiente del patrimonio musical español.
La exposición puede verse en la Sala La Furriera del Palacio Real. Horario, de 9,30 a 17,00 h., de lunes a sábado. Acceso gratuito sólo miércoles (con D.N.I. u otro documento acreditativo) para ciudadanos de la Unión Europea, Residentes o Portadores del Permiso de Trabajo en dicho ámbito; o ciudadanos procedentes de países iberoamericanos.
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en luthería
- La estética de los instrumentos nuevos en luthería
- Taller de construcción de laúdes egipcios antiguos en luthería
- Music Fund da una oportunidad a la música en luthería
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Il Barbiere ... en lírica
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
No quisiera provocar polémica ninguna, pero me gustaría aclarar que ya existe un museo de instrumentos musicales: en Barcelona, desde hace muchos años. Lo que pasa es que nunca llevarían estos instrumentos ahí. Hace unos años un privado barcelonés donó un órgano del XVII pensando que iría al único museo de este tipo (el de Barcelona). Si embargo, terminó dicho órgano en el Museo nacional de escultura de Valladolid. Importa el detalle que el mueble no era ornamentado con tallas, lo que añade gravedad al asunto. Muchas gracias.
Muy buen artículo. Me ha gustado mucho.