La vanguardia que no cesa
[Edición impresa DaD #10 dic 2009-ene 2010]
A punto de cumplirse ya la primera década del siglo XXI, la rebelde historia de la pasada centuria todavÃa colea. El siglo XX ha sido el más delicado para la reputación de la música denominada clásica desde que se tienen registros (como dicen ahora en la meteorologÃa).

Encuentros de Pamplona 72: Concierto John Cage. © Eduardo Momeñe
El célebre libro “best seller†de las últimas semanas, El ruido eterno, nos lo recuerda. Sin embargo, todos los sÃntomas se aceleran y apuntan a que los prejuicios van cayendo y ahora se entiende y soporta mejor lo que hasta hace escasas décadas parecÃa intolerable para muchos. Es, pues, la hora de convertir en historia lo que todavÃa no pocos recuerdan como experimentación provisional.
La gente joven recupera ahora con fruición las prácticas conceptuales hasta hace poco olvidadas en el arcén de las viejas vanguardias. La exposición que el Museo Reina SofÃa ha dedicado a los “Encuentros de Pamplona 72†hace entrañables muchos gestos otrora provocativos. Incluso uno de los conciertos que el Reina SofÃa ha dedicado a esos Encuentros muestra que una obra del abuelo John Cage levanta admiraciones, como lo hace la exposición que le dedica el MACBA en Barcelona.
Y a punto de llegar a 2010, nos toca rendir homenaje a los grandes de la vanguardia musical española, Luis de Pablo y Cristóbal Halffter, por sus ochenta años. El Centro para la Difusión de la Música Contemporánea (CDMC), fundado por el primero, abre el fuego con un concierto el 14 de diciembre, de los tres con que contará el homenaje. en el que José Ramón Encinar asume la dirección de la orquesta de la ORCAM. No es lo único, Cristóbal Halffter acaba de protagonizar una carta blanca de la OCNE (el primer español en hacerlo) hace pocas semanas. Estamos, pues, ante una revisión histórica en toda regla de, al menos, el último medio siglo de la historia de la música española.
A este respecto, Doce Notas saca a la calle su segundo libro de la colección Preliminares Ensayo, tras haber agotado la edición del primer número: La visión fotográfica, de Eduardo Momeñe. En esta ocasión se trata de un original planteamiento de la ópera contemporánea a cargo de Jorge Fernández Guerra, compositor que abrió el fuego de las óperas compuestas por toda una nueva generación en los ochenta, y primer director de esta revista. Un enfoque imprescindible para entender la proliferación de tendencias que han marcado la lÃrica del siglo XX y que han influido en las posturas actuales ante la creación de nuevas óperas.

Encuentros de Pamplona 72: Carlos Cruz de Castro y Antonio Agúndez. Detrás (con pantalón blanco), Paco Guerrero. © Eduardo Momeñe
- ¿A QUÉ ESPERAN, AL SIGLO XXII? bajo editorial
- ¿QUIÉN TEME A LA CONTEMPORÃNEA? bajo editorial
- Doce Notas se vuelca en la red bajo editorial
- La vanguardia que no cesa bajo editorial
- Narciso Yepes: La guitarra al servicio de la música bajo instrumentos
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... bajo teorÃa y práctica
- Bulbancha: lugar de las mil lenguas bajo libros
- Audiciones para Clarinete de la Orquesta Sinfónica de Tenerife bajo pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!