La pérdida de la inocencia
El Teatro del Capitole de Toulouse ha querido reservar para el cierre de temporada dos nuevas producciones propias, el Tanhausser de Wagner, que dará comienzo a mediados de junio, y Les Indes galantes, de Rameau, que acaban de despedirse del cartel del teatro titular.
Mientras, se ganaban nuevos adeptos para la lÃrica con otro espectáculo, en coproducción con la pequeña sala del Teatro Jules-Julie, –Celui qui dit oui et Celui qui dit non (El que dice sà y El que dice no)– que reúne dos piezas apenas conocidas, escritas por el tándem Brecht-Weill para el público infantil. Ambos montajes, a pesar de sus diferencias, no sólo desde el punto de vista cronológico –dos siglos separan la obra de Rameau y la de los inseparables alemanes–, también de la producción y el destinatario, podrÃan agruparse bajo el epÃgrafe «La pérdida de la inocencia».
Asà lo entendieron los alumnos de colegios e institutos con quienes pude compartir una inolvidable experiencia desde la butaca. Viéndoles no perder detalle de lo que actores de su misma o parecida edad, salidos del coro de alumnos de la Academia de Toulouse, les trasladaban en forma de juego coral, traducido al francés. Apoyándose en la música descriptiva de Kurt Weil, en sus voces valientes, perfectamente acordadas, un relato en forma de parábola para el que Brecht y Elisabeth Hauptman, se habÃan inspirado en una pieza del teatro Nô.
Del milagro se ha responsabilizado musicalmente Christophe Larrieu, frente a una orquesta perfectamente entrenada de alumnos del Conservatorio tolosano. Max Henry, a cargo del aparato escénico, ha conseguido un excelente resultado actoral. Entre montañas y centrales nucleares que evocan a Fukujima, se sitúa esta historia de contrastes ética-estética (el tolerante Weill afirmando escribir música para el presente, y el indomeñable Brecht defendiendo el arte comprometido) regida por la ley del más fuerte y la supremacÃa de las especies. Resumible en una moraleja: sólo rebelándose contra las imposiciones que el poderoso disfraza de tradición, se salvará el desfavorecido.
También el poder, interpretado desde diversos puntos de vista, sirve de vehÃculo para las cuatro historias que, junto a un prólogo alegórico, estructuran la Ópera Ballet de Jean-Philippe Rameau estrenada en 1735 en la Academia Real de Música y Danza de ParÃs del Palacio Real. En esta ocasión, Christophe Rousset ha elegido la edición de 1750, conocida como “de Toulouseâ€, por haberse encontrado en la Biblioteca Municipal de esta ciudad, y que ha convivido con distintas adaptaciones. Entre ellas, la elaborada por Dukas.
Rousset habÃa trabajado ya sobre esta edición en 1990 en calidad de ayudante de William Christie, y ese magisterio se nota. Sin quitarle por ello un ápice de valor a su trabajo: manejando los tiempos, acompañando las voces con maestrÃa, procurando que el espectador disfrute con la propuesta escénica de Laura Scozzi, a quien se debe asimismo la coreografÃa.
Si Christie ha optado en diferentes ocasiones por las reconstrucciones historicistas –recordemos el Atys que deslumbró en el marco del Madrid’92–, inspiradas en los pintores de corte como le Brun, Poussin o Watteau, Rousset ha preferido un cambio de lectura. Una traslación a espacios y situaciones reconocibles. Al margen de ese prólogo, instalado en un paraÃso visto por El Aduanero o Lucas Cranach, donde todos viven y danzan desnudos –no faltó entre el público quien desaprobara la idea– en medio de la armonÃa. Hasta la llamada de Belona a esa guerra –“La gloria nos reclamaâ€â€“ que dará poder y riqueza. A partir de ese momento, Amor y sus dos “acólitasâ€, tratadas con increÃble desenfado como hilo unitivo, provocarán cuatro situaciones que nos resultan familiares. Transportándonos de un continente a otro, gracias a una inteligente utilización de la tecnologÃa visual en alta definición. Desde la TurquÃa de hoy, proponiendo al espectador una previa de la historia mozartiana del serrallo, a su cara opuesta en la tercera entrega, Las flores, con el mal trato a la mujer como argumento, en una Persia imaginaria.
- En Los incas del Perú, el oro se convierte en la todopoderosa droga, mientras Los salvajes, dará pie a una crÃtica sobre la agresión a la Naturaleza por los especuladores inmobiliarios. Acertadas ideas que el dÃa del estreno gozaron del favor del respetable, sin faltar alguna voz discrepante hacia el tratamiento escénico. No asà contra Rousset, a quien se le disculparon algunos momentos en los que parecÃa acelerar a sus Talens Lyriques para salvar la morosidad de los recitativos más interminables.
En el capÃtulo vocal, triunfó el equipo femenino. Empezando por la soprano holandesa Judith van Wanroij, buena en agilidades en su doble papel de amante. Como Emile en el acto turco y Atalide en el de las flores, en el que tuvo la oportunidad de medirse con la panoplia de colores exhibida por su colega de registro Hélène Guilmette, que habÃa proporcionado las primeras sorpresas de la noche como Hebe en el edén. Del lado masculino, destacar al barÃtono bajo canadiense Natan Berg como Huascar, y al también barÃtono Aimery Lefèvre, especialmente en su intervención como Belona. Del sobresaliente resultado global hay que resaltar el papel desempeñado por los coros a las órdenes de Alfonso Caiani, entregados en todo momento al juego actoral que se les requerÃa. Como al resto de los intervinientes solistas, que dejaron en muy buen lugar la labor de la milanesa Scozzi. Y, por encima de todo, de Christophe Rousset, artÃfice último de la idea.
Privilegios de un teatro
El hecho excepcional de contar con casi el 86 % de su presupuesto respaldado por instituciones oficiales (75,56% municipal, 8,34% estatal y 1,83% regional) convierte al Capitole de Toulouse en un teatro de privilegio. A esto hay que añadir el modo en que sabe confeccionar su programación Frédéric Chambert, su director artÃstico desde que hace tres años sustituyera a Nicolas Joel cuando pasó a ocupar en ParÃs la plaza vacante de Mortier. Lo ha vuelto a demostrar, coincidiendo con el estreno de Les Indes Galantes, al desvelar sus planes para la próxima temporada, en la que se concederá una importancia especial a la danza con la incorporación al plantel rector a Kader Belarbi.
Unas palabras en el acto de presentación dejan clara su postura: “lo importante no es programar, sino dar coherencia a cada una de las propuestas, ante todo desde el punto de vista vocalâ€. Si una nueva producción de Tannhäuser servirá de cierre a mediados de junio a la actual, otro montaje en primicia de Wagner firmado por Lavelli, con Pinchas Steinberg en el foso, abrirá la 2012-2013. Se trata de Rienzi, contando con la versión propuesta por su creador (3 horas y media de música frente a las 5 originales). De este modo, Chambert se adelanta a los homenajes que el compositor recibirá el próximo año, cargado de centenarios. Como el de Britten, presente en los carteles de Toulouse con el Albert Herring de enero, o el de Verdi, de quien se ha recuperado un Don Carlo de Joel.
Además de otra nueva propuesta escénica –Don Pasquale, de Donizetti–, que llegará en abril de 2013, se cuenta con importantes coproducciones. Como Writen in the skin (primera ópera strictu sensu de George Benjamin, cuyo estreno absoluto tendrá lugar en la presente edición de Aix,  para llegar a Toulouse en noviembre) o L’enfant et les sortileges, dos meses más tarde. Los amantes de la opereta quedarán satisfechos con la Belle Hélène que calentará las fiestas navideñas. Por último, destacar la recuperación de dos aplaudidas creaciones propias –ambas con ecos españoles-, del medio centenar que el Capitole guarda en sus almacenes: Don Giovanni, en marzo, para la que regresa nuestra compatriota Maite Beaumont, después de su éxito en el mismo escenario como Sesto en La Clemenza di Tito y el Don Carlo, que pone el broche final en junio.
- Toulouse: ingenio y calidad en no sin PolÃcrates
- Un Parsifal de ‘pelÃculas’ en no sin PolÃcrates
- Historia musical viva en cds/dvds
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- “Es tu problema. Apáñateâ€. Retos psicológicos en los músicos en educación
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!