LEOPOLDO ALAS EN EL RECUERDO
03/08/2008
A punto de cumplir los 46 años, el poeta y animador de la vida cultural española Leopoldo Alas acaba de fallecer en Madrid. Para quien esto firma, se trata de la desaparición de uno de los momentos más intensos de un pasado que todavÃa creÃa reciente.
Leopoldo Alas tenÃa entonces apenas 25 años y un desparpajo que le llevó a realizar un libreto (¡en verso endecasÃlabo!) en dos semanas, un libreto evocando el tema de Fausto (era condición obligada) y que revisaba el mito en clave postmoderna e irónica. Leopoldo reincidió con la ópera tres años después al realizar el texto de una experiencia, Estamos en el aire, ópera radiofónica realizada en colaboración con el músico Juan Pagán y que se estrenó en el Festival de Música de Alicante que, ¡ay!, yo dirijo desde hace ocho años.
A Leopoldo Alas, emparentado con el gran escritor asturiano del mismo nombre y conocido como “ClarÃnâ€, a veces lo llamábamos burlonamente “Clarineteâ€. Era menudo, con aspecto permanentemente adolescente, lúcido y muy orgulloso de su condición de gay mucho antes de que se hablara de “orgulloâ€. Su trayectoria literaria ha sido importante, especialmente poética y periodÃstica, y todo apuntaba a que se encontraba frente a una madurez espléndida. No ha podido ser, se ha ido pronto, como los héroes. Las necrológicas de los grandes periódicos han dejado constancia de la pena, contenida, como si al pensar en Leopoldo fuera obligatorio mantener un gesto de alegrÃa; aunque sus poemas contuvieran a menudo rasgos oscuros y veladamente sombrÃos. La que firma en El PaÃs Vicente Molina Foix le rinde un cálido homenaje sin decir, no habÃa por qué, que el propio Molina Foix es, asimismo, autor de dos libretos junto al compositor Luis de Pablo.
La necrológica de ABC, firmada por el también literato GarcÃa Jambrina, desliza un comentario cuando menos sorprendente, al señalar las actividades de Leopoldo concluye diciendo que habÃa practicado todos los géneros: “alguno tan exótico como el libreto de óperaâ€. Un exotismo que compartió con el citado Molina Foix, Muñoz Molina, Andrés Ibáñez, MartÃnez de Merlo, Clara Janés, Luis Carandell, Ana Rossetti o Rosa Montero, por no alargar la lista.
En el final de Sin demonio no hay fortuna, Leopoldo escribÃa el siguiente verso cuando Mefistófeles se acerca al cadáver de Fausto: “Quiero cobrarme el alma de este necio/ pero no veo el halo vaporoso/ que los hombres, al morir, / se dejan en el aire…†En nuestra intención, Fausto representaba al autor operÃstico. Leopoldo, además, insistÃa siempre en que Fausto no podÃa tener alma; o sea, que toda la trama era una estafa montada para engañar al pobre Mefistófeles que se pasa la eternidad convencido de que alguna vez pescará algo. Pero si es la ópera misma la que no tiene alma, entonces la realización de un libreto no sólo es algo exótico, es la constatación de que todo acto de narrar es superficie, en este caso, escritura. En suma, Leopoldo y yo querÃamos llevarnos al huerto a un entorno cultural diciéndoles que estábamos haciendo algo más que una ópera cuando sólo hacÃamos una ópera. Pero la opinión cultural española es muy lista y no picó, incluso para muchos ni siquiera habÃamos hecho una ópera, lo que obviamente es demasiado, al menos sà habÃamos hecho una ópera.
Hoy, cuando Leopoldo puede que sepa ya ciertos secretos que para mi aún tienen que esperar, estamos donde estábamos antes de aquél audaz golpe de mano; ni siquiera estamos en el aire. El último programa radiofónico de Leopoldo se llamaba “Entiendas o no entiendas†y ha sido un auténtico revulsivo en las ondas españolas; y está claro que para él la cosa era mucho más que algo de apreciación sexual. En todo caso, amigo, yo no entiendo nada. Contigo se han ido algunas de las claves de lo que quisimos creer que era la aportación de los años ochenta; no me atrevo a llamarlo “movida†porque doctores tiene la iglesia que han dictaminado que eso sólo fue cine, algo de pintura, fotografÃa y rock mal tocado. De todos modos, Leopoldo, amigo, si veo tu “halo vaporosoâ€, además de reconocer que las estafas ya no son lo que eran, te rendiré el homenaje que mereces, quizá con otra ópera.
- ANTONIO LLOPIS Y LA BÚSQUEDA DEL OLVIDO en portada
- El Festival VÃa Magna en peligro de desaparecer en portada
- En la muerte de Leopoldo Hontañón en portada
- Antonio Najarro, nuevo director del Ballet Nacional de España en portada
- AIEnRuta-Clásicos 2025: Artistas Seleccionados para el Ciclo Anual de Música ... en música clásica
- Klaus Mäkelä debuta en Ibermúsica junto a la Royal Concertgebouw ... en música clásica, Sin categorÃa
- El Museo Casa de la Moneda alberga el ciclo ‘Jóvenes ... en actualidad de centros
- El enfrentamiento entre MarÃa Estuardo e Isabel I llega con ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!