Restauraci贸n de un contrabajo
Los instrumentos de arco est谩n sometidos a una presi贸n y tensi贸n muy fuertes, debido a que las cuatro cuerdas afinadas tiran de los extremos (cordal por un lado y clavijas por el otro) con una tensi贸n de muchos kilos.
Tambi茅n las propias cuerdas producen una presi贸n sobre el puente que es sorprendente. Cualquier golpe o presi贸n suplementario, ya sea por accidente o fortuito, puede producir da帽os muy graves, aunque casi siempre reparables.
Informaci贸n previa
Las cuerdas, cuando est谩n afinadas, est谩n tirando del cordal por un lado y de las clavijas por el otro extremo con una fuerza que no nos la imaginamos. Si sumamos la tensi贸n total de las 4 cuerdas del instrumento, afinadas correctamente, obtenemos una tensi贸n aproximada de:
VIOL脥N / VIOLA – 30 Kg.
CELLO – 50 Kg.
CONTRABAJO – 170 Kg.
Las 4 cuerdas afinadas tambi茅n ejercen una presi贸n muy fuerte sobre el puente. Evidentemente esta presi贸n se transmite directamente sobre la tapa, por lo tanto el instrumento est谩 sujeto a una presi贸n de:
VIOL脥N / VIOLA – 12 Kg.
CELLO – 25 Kg.
CONTRABAJO – 108 Kg.
Debemos tener en cuenta estos datos para tener en cuenta que debemos revisar peri贸dicamente el instrumento y el estado de las encoladuras y evitar as铆 que el instrumento se deteriore o deforme.
Paremos un momento a meditar lo bien pensados, calculados y construidos que est谩n nuestros instrumentos teniendo en cuenta los finos espesores que tienen las maderas en la tapa, fondo y aros y las presiones y tensiones que hemos mencionado, a las cuales est谩n sujetos.
El accidente: causas, consecuencias y diagn贸stico
Este contrabajo cay贸 al suelo durante el descanso de una actuaci贸n, ya que se dej贸 mal apoyado en el tr铆pode correspondiente, causando una grave rotura en la tapa. El mismo golpe provoc贸 que el alma saliera literalmente a trav茅s de la misma. Todo y ser una rotura muy grave, pod铆a haber sido mucho peor, ya que en el fondo no se ocasion贸 da帽o alguno. Muy probablemente el alma sali贸 por la tapa ya que el abeto tiene menos densidad que el arce del fondo, ofreciendo menos resistencia a la presi贸n ejercida durante el accidente.
En el gr谩fico de la izquierda podemos ver el diagn贸stico de los da帽os ocasionados.
De color rojo, se han indicado las grietas longitudinales, que siguen en el sentido de la veta de la madera: una a cada lado del alma y una tercera en la parte superior de la efe derecha, parte interior. En este caso la veta se separa en un doble plano: longitudinalmente y adem谩s hacia el exterior, siguiendo el sentido de la presi贸n del alma, es decir, desde dentro del instrumento hacia fuera.
De color verde se han indicado las dos partes que se han quebrado en el sentido perpendicular a la veta, con lo que la madera se resquebraja, ya que no sigue la l铆nea de las vetas sino que 茅stas se parten totalmente. Adem谩s del corte perpendicular, la madera tambi茅n se ha separado hacia el exterior, siguiendo el sentido de la presi贸n del alma, es decir, desde dentro del instrumento hacia fuera, al igual que las grietas anteriormente descritas.
La restauraci贸n
Primeramente procederemos a abrir el instrumento por la tapa, as铆 una vez separada podremos manipular mejor la pieza y poder intervenir por los dos lados de las grietas durante todo el proceso.
El primer paso es evitar que la parte de la madera que queda abierta se ensucie. Si la mantenemos limpia, la junta, una vez encolada, siempre se ver谩 menos o no se ver谩.
Es muy importante guardar todas las piezas y astillas producidas, ya que por peque帽as que sean 茅stas, son de la misma madera, color y veteado, pues son originales. Si se pierde alg煤n fragmento habr谩 que realizar una b煤squeda, no siempre f谩cil, para obtener el mismo veteado: distancia ente vetas y grueso de cada veta y color de las vetas o anillos de crecimiento de invierno y verano. En el caso de tener que buscar madera para una restauraci贸n, hay que ver qu茅 especie de abeto es y de qu茅 origen y antig眉edad, ya que la coloraci贸n puede cambiar mucho. La porosidad y densidad tambi茅n son muy importantes.
El encolado es b谩sico realizarlo con cautela y adecuadamente: todo en su justo nivel y, si es necesario, realizar moldes y/o contramoldes para que una vez la madera quede encolada, la forma de la b贸veda de la tapa sea la original, evitando malformaciones
Aunque sea una obviedad no est谩 de menos recordar que la calidad, tipo y transparencia de la cola son b谩sicas para un resultado 贸ptimo.
Una vez encolado y todo a nivel, se procede a reforzar la madera internamente con el m茅todo habitual en estos casos: el sello de alma. El m茅todo consiste en vaciar una gran parte del 谩rea afectada por las grietas (ver gr谩fico 2) que, aunque ya las hemos encolado, son un punto d茅bil debido a la fuerte presi贸n de alma, puente y cuerdas. La parte vaciada se realiza normalmente de forma ovalada, as铆 evitamos cantos y esquinas que pudieran debilitar la estructura de la madera.
El vaciado se realiza de forma que en la parte central se busca la m谩xima profundidad y se va profundizando menos a medida que nos acercamos al per铆metro de la zona (gr谩fico 3). La finalidad es conseguir rebajar el m谩ximo de madera afectada y sustituirla por la pieza mencionada. De esta forma, el alma, una vez reparado completamente el instrumento, se apoyar谩 sobre madera que estar谩 sana, sin grietas ni roturas y la presi贸n que ejerza no podr谩 volver a da帽ar la tapa. Una vez bien ajustada la pieza de alma, se procede a encolarla. Despu茅s se rebajar谩 hasta dejarla al mismo grueso que ten铆a la madera original, comprobando continuamente con un comp谩s de gruesos.
Terminado el proceso de realizar el sello de alma, se puede volver a cerrar el instrumento.
El acabado exterior
La parte final de esta restauraci贸n consiste en realizar retoques de barniz para restaurar su estado original. Cuanto m谩s pulcros hayamos sido durante el proceso anterior menos trabajo tendremos en este paso siguiente. Hay que mirarqu茅 textura, tipo de barniz y pigmentaci贸n es el original para conseguir un resultado 贸ptimo y, adem谩s de haberconseguido reforzar la parte accidentada, lograr que se vea poco o a ser posible nada de las grietas externas. En este tipo de restauraciones hay que tener mucha paciencia y un grado de experiencia considerable.
Por 煤ltimo, deberemos rehacer el montaje, es decir, puente y alma nuevos, ya que el puente se rompi贸 en la ca铆da, y por otro lado hay que ajustar el alma seg煤n las medidas despu茅s de la reparaci贸n, y el ajustado debe ser siempre perfecto. No vale la pena intentar aprovechar el alma antigua si 茅sta no ajusta correctamente.
Como siempre, la mejor recompensa es la plena satisfacci贸n del m煤sico.
- Instrumentos: medidas, tama帽os y proporciones en luther铆a
- El secreto del sonido del Stradivari: una respuesta en luther铆a
- Los grandes talleres de producci贸n artesanal: de Europa a China en luther铆a
- Instrumentos musicales de los pa铆ses mediterr谩neos en luther铆a
- La Comunidad de Madrid presenta una programaci贸n diversa para las ... en festivales
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, Mar铆a Due帽as, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creaci贸n ... en actualidad de centros
- Audiciones para Viol铆n de la Orquesta Sinf贸nica de Tenerife en pruebas de acceso
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Excelente informacion
Pregunto: cuanto cuesta cambiar un mango de cello conservando la cabeza
HOLA
QUISIERA QUE PUDIERAN ORIENTARME CON RESPECTO A UN PROBLEMA QUE SE PRESENTO CON UN CONTRABAJO, 脡STE CAYO AL SUELO, ESTIMO FUE MAL COLOCADO MIENTRAS NO SE USABA, AL CAER SE PARTI脫 DESDE LA CEJUELASUPERIOR, EL RESTO DEL CONTRABAJO SE MANTIENE INTACTO, NO SE CAYO EL DIAPASON Y LAS TAPAS NO SUFRIERON FRACTURA.
TIENE REPARACION ESTE DA脩O?