Trío de ases. Santiago de Masarnau, Guillermo Morphy y Tomás Bretón: “reestreno mundial”
El 4 de octubre, en el Ateneo de Madrid, con el apoyo de la Sociedad de San Vicente de Paúl, continúan los conciertos que rescatan la música y la memoria de Santiago de Masarnau y de su discípulo el también ateneísta Guillermo Morphy, que en esta ocasión unen fuerzas con Tomás Bretón.
Siempre es motivo de satisfacción la primicia de una gran apuesta por la música menos conocida, y el caso de las obras de cámara españolas del siglo XIX y principios del XX, salvando muy honrosas excepciones, es el de “un olvido de gran calidad”.
El anuncio del concierto del próximo sábado 4 de octubre en el Ateneo de Madrid, a las 12 h. donde se interpretarán obras de música de cámara de Guillermo Morphy, su maestro Santiago de Masarnau y su “protegido” y gran compositor salmantino Tomás Bretón, supone otro hito más en la recuperación de obras prácticamente desconocidas al gran público, hasta el punto de que en ocasiones bien puede hablarse de “reestreno mundial”.
En la primera parte escucharemos el Cuarteto Concertante para Piano, Violín, Flauta y Violonchelo en Re Mayor (ca. 1833) de Santiago de Masarnau (1805-1882), virtuoso pianista y compositor, cosmopolita, políglota y traductor, “artista, sabio y santo” en definitiva, que fundó la Sociedad de San Vicente de Paúl en España, de lo cual se cumplen 175 años. A buen seguro, el compositor habría contemplado su sueño realizado aún en nuestros días, en que distintas manos pero un mismo espíritu mantienen su compromiso firme con los más vulnerables. Fruto de ello es uno de los “Premios Sociales Fundación MAPFRE 2025” concedido a la “Mejor Entidad” por su “Trayectoria Social”, galardón que el próximo 8 de octubre, Juan Manuel Buergo, presidente de la mencionada Sociedad de San Vicente de Paúl, recibirá de manos de S. M. la Reina doña Sofía.
La segunda parte del concierto merece la misma expectación. La Primera Sonata para violín y piano dedicada a Sofía Vela fue estrenada en 1869 en la Sala Herz de París (al concierto asistió una depuesta y emigrada reina Isabel II, en un contexto turbulento para la monarquía) con tan gran aplauso que Guillermo Morphy, el Conde de Morphy (1836-1899), discípulo de Santiago de Masarnau, refiere que le hicieron “salir” en la calurosa acogida “parisina” de su obra. También en este caso el compositor, cuyo retrato figura en la “Galería de ateneístas ilustres”, habría cumplido un sueño al escuchar hoy, en el Ateneo mismo, el Adagio de su sonata en el violín de Emilia Ferriz Lozano y el piano de Eduardo Palomares Sánchez. Un hito en el rescate de esta música es la edición crítica de la partitura de la sonata, un trabajo debido a la profesora Beatriz García Álvarez de la Villa, musicóloga y coordinadora del evento, y a la apuesta firme de la editorial Rolling Scores. De la calidad de la música de cámara perdida de Morphy podría dar el perfil esta sonata, que ha sobrevivido a la injuria de los tiempos.
La famosa “Escuela de Mannheim” y su innovación orquestal fue saludada como “ejército de generales”; en sentido parecido podemos pensar en “generales sin ejército” al hablar de Morphy y Tomás Bretón en su lucha enconada por la música española, tanto en el terreno de las ideas como en el de los atriles y la más sutil de las artes.
Recordaba la profesora Ana Guijarro, ex directora del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, que cuando en 1911 Tomás Bretón (1850-1923), el gran compositor salmantino (sobre cuya figura y obra tenemos cumplida noticia gracias al profesor Víctor Sánchez), presenta su dimisión como director, cansado de luchar por la música en un contexto desolador, dos años después media España pide su vuelta al Conservatorio. La anécdota perfila una figura esencial en el panorama musical. Aun así, Bretón tuvo que contar con la protección del Conde de Morphy, quien le ayuda a estrenar alguna de sus óperas españolas en medio de intrigas y luchas intestinas. En este caso, las Cuatro piezas españolas (1913) que escucharemos responden a un ideario compartido por ambos y por muchos otros compositores, que buscaron la apertura a Europa pero también que por su música tomaran aire y voz la esencia del canto popular, las tradiciones españolas, la leyenda y el romancero. De este ideario se hacen eco también algunos discursos de Morphy en el Ateneo.
No será esta la última ocasión de agradecer a la Sección de Música del Ateneo de Madrid, presidida por Juan Carlos Garvayo, a la Sociedad de San Vicente de Paúl, presidida por Juan Manuel Buergo Gómez, y a la profesora Beatriz García Álvarez de la Villa, que comentará el concierto, su necesario trabajo en pro de la recuperación de un legado histórico y artístico olvidado, una labor que, junto a muchos otros profesionales y con la interpretación a cargo de Eduardo Palomares Sánchez (piano), Emilia Ferriz Lozano (violín), Francisco Javier Castiblanque Saelices (flauta) y Orfilia Saiz Vega (violonchelo), hará posible el concierto del próximo sábado 4 de octubre en el Ateneo de Madrid a las 12 h..
Permaneceremos atentos.
Rescatando la memoria musical del Ateneo: Santiago de Masarnau, Guillermo Morphy y Tomás Bretón
Ateneo de Madrid, Calle del Prado, 21
Sábado, 4 de octubre a las 12 h.
Entrada libre hasta completar aforo.
Bienvenida: Juan Carlos Garvayo y Juan Manuel Buergo
Concierto comisariado por: Beatriz García Álvarez de la Villa
Eduardo Palomares, piano
Francisco Javier Castiblaque, flauta
Emilia Ferriz, violín
Orfilia Saiz, violonchelo
______
- La Orquesta y Coro Nacionales de España abren temporada con ... en música
- La Comunidad de Madrid homenajea a Vicente Aleixandre con un ... en música
- Éxito de la 14ª edición del Festival de Toulouse les ... en música
- Trío de ases. Santiago de Masarnau, Guillermo Morphy y Tomás ... en música
- El CNDM y la JONDE presentan Cámara Joven: tres conciertos ... en música clásica
- Preestreno para jóvenes de Don Giovanni en el Teatro de ... en lírica
- Alma en Cuba y cuerpo en España en cds/dvds
- Stéphane Degout inaugura, junto a Cédric Tiberghien, el XXXII Ciclo ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!