Conferencia-concierto dedicado a MarÃa Luisa Chevallier
El 23 de abril a las 18,30 h., la Biblioteca Musical VÃctor Espinós acogerá la Conferencia-concierto titulada “MarÃa Luisa Chevalier (1869-1951): de la sala de concierto al salón familiar†a cargo de la pianista Carmen MartÃnez-Pierret y la investigadora Nieves Hernández Romero, profesora de la Universidad de Alcalá, y autora de un riguroso trabajo de recuperación, gracias a la colaboración de la familia de la compositora.
La música de MarÃa Luisa Chevallier rompe un siglo de silencioÂ
En la historia de la música hay nombres que suenan y otros que apenas logran hacerse oÃr. MarÃa Luisa Chevallier (Madrid, 1869–1951) pertenece a esa segunda categorÃa: fue una pianista y compositora reconocida en su juventud, aplaudida por la crÃtica de su tiempo y sin embargo, su música quedó relegada en un silencio que ahora comienza a romperse gracias a la recuperación de su obra por parte del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) bajo la dirección de la investigadora Judith Ortega.
El 23 de abril a las 18,30 h., la Biblioteca Musical VÃctor Espinós acogerá la Conferencia-concierto titulada “MarÃa Luisa Chevalier (1869-1951): de la sala de concierto al salón familiar†a cargo de la pianista Carmen MartÃnez-Pierret y la investigadora Nieves Hernández Romero, profesora de la Universidad de Alcalá, y autora de un riguroso trabajo de recuperación, gracias a la colaboración de la familia de la compositora.
Chevallier, el eco de tantasÂ
MarÃa Luisa Chevallier fue una pianista, compositora y docente que brilló en los inicios de su carrera con una formación sólida y una sensibilidad musical notable, pero cuya trayectoria se vio truncada —como la de tantas otras mujeres de su tiempo— por las expectativas sociales vinculadas al matrimonio y la maternidad. Aunque abandonó el ámbito público, nunca dejó de componer. En la intimidad del hogar siguió creando obras para sus hijos y nietos, piezas breves, delicadas y profundamente personales que hoy nos devuelven no solo el pulso de una creadora, sino también el retrato Ãntimo de una época que condenó al silencio muchas voces femeninas.
La importancia de su obra radica tanto en su calidad artÃstica como en su valor simbólico. Su música, que abarca desde valses brillantes y sonatas románticas hasta miniaturas lÃricas, muestra un dominio técnico y expresivo que dialoga con los lenguajes de su tiempo. Recuperar a Chevallier no es solo hacer justicia a una figura olvidada, sino también ampliar la historia de la música española incorporando las contribuciones de mujeres que quedaron fuera del relato oficial. Su legado es un recordatorio de cuántas partituras esperan todavÃa ser escuchadas.
Gracias al convenio firmado entre el ICCMU y los herederos de la compositora, las investigadoras Judith Ortega y Nieves Hernández Romero, junto a la pianista Carmen MartÃnez-Pierret, han podido acceder a sus partituras, analizarlas, editarlas y prepararlas para su interpretación, publicación y grabación.Â
Una grabación en clave históricaÂ
Para garantizar la preservación y difusión duradera del legado sonoro de Chevallier, el proyecto de recuperación ha incluido la grabación de un disco con una selección de su obra. En el mismo piano Steinway & Sons de 1909 que tocó el maestro JoaquÃn Rodrigo en 1953, cuando fue condecorado con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en el Paraninfo de la Facultad de FilologÃa de la Universidad Complutense de Madrid, la pianista Carmen MartÃnez- Pierret ha dado nueva vida a partituras que habÃan permanecido en silencio durante más de un siglo.
El disco, producido por el laboratorio sonoro de la Universidad Complutense de Madrid (SONOLAB), recoge algunas de las obras más representativas del repertorio de Chevallier, piezas que combinan virtuosismo, sensibilidad melódica y una clara huella romántica. Entre ellas figuran la MelodÃa para piano y la Romanza sin palabras, piezas Ãntimas y lÃricas; la colección de valses Cordouan; pequeñas piezas dedicadas a sus hijos y nietas; y la Sonata en do menor, dedicada a Carlos Beck y compuesta con apenas 20 años, cuando aún parecÃa posible una carrera en los grandes escenarios.
Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo DEePMusic para la digitalización del patrimonio musical que desarrolla el ICCMU desde 2022. Su objetivo es modernizar la forma en que se conserva y recupera la música del pasado. Para ello, apuesta por el uso de herramientas digitales, dejando atrás el papel y creando partituras y materiales musicales en formato digital, más sostenibles y accesibles. Además, el proyecto convierte interpretaciones musicales efÃmeras en grabaciones de alta calidad, que no solo preservan la música de forma duradera, sino que también pueden difundirse al público o incluso convertirse en productos culturales.
____
Conferencia-concierto
MarÃa Luisa Chevallier (1869–1951): de la sala de concierto al salón familiar
Nieves Hernández Romero, ponente
Carmen MartÃnez-Pierret, piano
Miércoles, 23 de abril a las 18,30 h
Biblioteca Musical VÃctor Espinós. Calle Conde Duque 9-11
Entrada libre previa inscripción
Programa
MelodÃa para piano (1888)
Romanza sin palabras (s.f.)
Cordouan. Valses para piano (1888)
Sonata en Do menor (1889)
______________
- El Palau de la Música Catalana conmemora el centenario de ... en música
- El piano como universo: Thomas Valverde inaugura el ciclo “Résonance†... en música
- La Fundación Juan March revisita el barbershop en un ciclo ... en música
- NO ES SÓLO INCIENSO en música
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, MarÃa Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Se amplÃa el plazo del XI Concurso Internacional de Piano ... en convocatorias concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!