El cuerpo como instrumento a cuidar
Tomás Martín López: Cómo tocar sin dolor. Autor: Tomás Martín López, percusionista de la OSCyL y fisioterapeuta. Edita: Piles editorial, Valencia 2024
Tomás Martín López ejerce como Ayuda de Solista de timbal en la OSCyL y es catedrático de percusión en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, diplomado en osteopatía y masaje terapéutico y recuperador de lesiones para músicos.
Escribo esta reseña con el dolor que se produce en la muñeca izquierda cuando los ensayos con las guitarras aumentan. Algo no hago bien y este libro me ha mostrado cómo debo poner el dedo pulgar correctamente en las cejillas. Lo practico, pero vuelvo a las andadas en minutos, demasiado alto por lo que veo, cuando su posición debe coincidir con el centro de la mano para ejercer presión con eficacia y sin dolor.
Me lancé a la lectura hace unas semanas tratando de aplicarlo a mi práctica de aficionado a la guitarra, acústica y eléctrica. Posición de los hombros, los brazos, piernas y pie elevado. Me parecía de entrada complicado para las músicas actuales populares, pero Tomás desmonta ese mito negativo.
Hay aquí una gran dicotomía, los músicos populares no proceden a entrenamiento de higiene postural para su cuerpo en general, ya se maneje un instrumento o sea la voz el que se use. Recuerdo la anécdota de preguntar a un cantaor flamenco por su práctica de cantar sentado. Necesitaba oprimir el diafragma para llegar mejor al jipío y potenciar así su particular forma de pronunciar. Estoy seguro que Tomás le hubiera convencido de seguir la ortodoxia postural y conseguir idénticos resultados. Quizá no.
El libro contiene una parte importante de anatomía, higiene postural, posiciones más correctas para las diversas partes del cuerpo, pero no siempre en relación al instrumento, su propio cuerpo es importante.
El grueso de los contenidos describe la relación postural entre intérprete e instrumento: piano, órgano, violín y viola, violonchelo, contrabajo, arpa, guitarra, percusión, oboe y clarinete, fagot, flauta travesera, saxofones, trombón, trompa y trompeta, tuba bombardino, guitarra eléctrica y bajo y batería. Con profusión de imágenes y una explicación muy concreta de la forma más adecuada de abordar la práctica del instrumento. Dedica un capítulo entero a las lesiones y su tratamiento y los dos últimos capítulos me han interesado especialmente: ejercicios y técnicas de estudio.
El correspondiente a ejercicios me ha retrotraído a mis comienzos en el teatro. Nunca ensayábamos un texto sin un periodo previo de calentamiento físico, estiramientos, concentración, respiración de al menos una hora. Ahora, con la música, me quito el abrigo, me pongo la pesada guitarra eléctrica al hombro y le arreo caña. No me extraña entonces el dolor de muñeca y espalda…y eso que ya toco sentado. Eso sí, un pie sobre otro, nunca me acuerdo de poner el alza para el pie. Como mucho unos segundos de automasaje en las manos antes de comenzar.
No es menos importante el último capítulo: técnicas de estudio y preparación. Planificar el estudio y los ensayos es fundamental. Los nervios de no encontrar la partitura son evitables siempre, así como la búsqueda del momento del día más adecuado a nuestro ritmo vital, yo por la tarde-noche me apago mucho, me gusta madrugar.
Fundamental resulta el asunto relativo a los descansos. Solemos tirar para adelante con las repeticiones cuando quizá un poco de aire, agua o un corto paseo nos ayudaría extraordinariamente. Iluminación adecuada, partituras de acuerdo a nuestra visión y edad, descanso nocturno, escucha atenta de la música a interpretar, estudio del contexto musical y cultural de las composiciones a interpretar para desentrañar algunas claves.
En el teatro solemos numerar las líneas de un texto para mejorar las repeticiones. Quizá en la música -especialmente con las canciones- conviene trabajar más sobre la estrofa que solo sobre un verso concreto. Ritmo y acentos son claves.
Un gran descubrimiento de libro y como señalo hay zonas de confluencia con otras artes corporales como el teatro o la danza.
Magnífica edición y presentación. Nitidez en las imágenes que ayudan a seguir una secuencia exacta de ejercicios y preparaciones.
Seguramente en su establecimiento proveedor de publicaciones musicales ya lo tienen, si no www.musicosylesiones.com
__________
- La música en España en el siglo XX en libros
- LA EDICIÓN CRÍTICA DE MÚSICA en libros
- La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ... en libros
- Desmontando el mito en libros
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Orquesta y Coro RTVE presenta su temporada 2025/26 con ... en temporadas
- Clausura del II Congreso Internacional: Intersección de arte, sociedad y ... en actualidad de centros
- András Schiff, Sonya Yoncheva y Janine Jansen tres citas ineludibles ... en notas al reverso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.