El Teatro Real estrena una nueva producción de Maria Stuarda, de Gaetano Donizetti
El próximo 14 de diciembre el Teatro Real estrenará una nueva producción de Maria Stuarda, de Gaetano Donizetti, que se presentará posteriormente en los teatros coproductores: el Gran Teatre del Liceu, el Donizetti Opera Festival-Bergamo, La Monnaie de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia.
En la ingente producción operística de Gaetano Donizetti (1797-1848) -70 óperas escritas con increíble premura a lo largo de su corta y azarosa vida-, destaca la llamada “Trilogía Tudor” –Anna Bolena (1830), Maria Stuarda (1835) y Roberto Devereux (1837)-, cuya trama gravita, directa o indirectamente, en torno a la figura centrípeta, implacable y extraordinaria de Isabel I de Inglaterra. Las luchas de poder sanguinarias en su corte, con maquinaciones cortesanas, traiciones, asesinatos, amoríos y sentimientos desenfrenados encajaban perfectamente con el ímpetu creador de Donizetti, que unió con increíble habilidad y simplicidad el melodismo belcantista de las emociones exacerbadas con el paroxismo de las situaciones dramáticas.
Maria Stuarda es un duelo de reinas que luchan por el mismo cetro y el mismo amor, víctimas ambas de fuerzas políticas y religiosas que manipulan sus destinos desde la infancia en los bajos fondos de las encarnizadas guerras de poder que las involucran y trascienden.
Partiendo de la obra homónima de Friedrich von Schiller (1759-1805), alejada de la verdadera historia de la reina católica escocesa, por la que toma partido en relación con su rival anglicana, Donizetti creó una partitura de grandes vuelos melódicos y contrastes abruptos que privilegia el perfil psicológico de las protagonistas, atrapadas por una red asfixiante de relaciones disfuncionales y tóxicas. Es precisamente esta caracterización musical y dramatúrgica la que seduce actualmente a importantes directores de escena, más allá de la belleza de su belcantismo.
David McVicar, que dirigirá su sexto título en el Teatro Real -después de Otra vuelta de tuerca (2010), La traviata (2015), Rigoletto (2015), Gloriana (2018) y Adriana Lecouvreur (2024)- ofrece una visión intimista de la ópera, que explora la complejidad de los sentimientos y pasiones de los personajes, caracterizados con un espectacular vestuario renacentista diseñado por Brigitte Reiffenstuel.
Para McVicar, esta es «una ópera casi revolucionaria por su visión y valentía y por la caracterización de sus personajes. Tanto Donizetti como el libretista tuvieron que suavizar los aspectos políticos pero siguen estando muy presentes».
McVicar recordó que sus ensayos «comenzaron al día siguiente de las elecciones americanas y esto nos llevo a reflexionar entre la polarización actual igual que la que había en el siglo XVI que fue cuando vivieron estas dos mujeres. En esta ópera hablamos de una Europa dividida entre el sentimiento católico y protestante, y la política y por eso estas dos mujeres no pueden coexistir. Las dos tienen razón, pero son incapaces de ver el punto de vista de la otra. Yo soy escocés, esta historia es mi historia, es la historia de mi país. Lo que me sorprende esta segunda vez que dirijo esta opera es que mi país sigue viviendo las consecuencias de esa división sectaria entre católicos y protestantes. El recorrido de los ensayos ha supuesto algo muy emotivo e interesante porque me doy cuenta que en los 200 años que han pasado, hemos cambiado muy poco y al menos esperamos aportar algo al público con esta ópera».
La escenografía parte del dibujo de una escena de la ejecución de la reina María I de Escocia realizado por Robert Beale, diplomático de la reina Isabel I presente en el acto. Sobre las líneas de ese esbozo se irguió un decorado conceptual, transformando la ópera en el trágico camino de la protagonista hacía el patíbulo como destino inexorable que subyace bajo toda la trama.
En ese decorado simbólico, concebido por la escenógrafa Hannah Postlethwaite, bajos relieves de orejas y ojos evocan el permanente estado de vigilancia, tensión y alerta; ráfagas de sombras insinúan la sangre derramada, o una contundente orbe irrumpe con el implacable peso del poder político y religioso, indisociable en esos tiempos en los que Inglaterra luchaba por su desvinculación de la curia romana.
Este espacio diáfano está concebido para que brillen las voces de los dos repartos que se alternarán en el escenario del Teatro Real -las sopranos Lisette Oropesa y Yolanda Auyanet (Maria Stuarda), las mezzosopranos Aigul Akhmetshina y Silvia Tro Santafé (Elisabetta), los tenores Ismael Jordi y Airam Hernández (Roberto, conde de Leicester), los bajos Roberto Tagliavini y Krzysztof Baczyk (Giorgio Talbot), los barítonos Andrzej Filonczyk y Simon Mechlinski (Lord Guglielmo Cecil) y Elissa Pfaender y Mercedes Gancedo (Anna Kennedy)- que actuarán junto al Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real, bajo la dirección de José Miguel Pérez-Sierra.
____
Maria Stuarda
Tragedia lírica en dos actos
Música de Gaetano Donizetti (1797-1848)
Libreto de Giuseppe Bardari, basado en la obra Maria Stuart, de Friedrich von Schiller
Estrenada en el Teatro alla Scala de Milán el 30 de diciembre de 1835
Estreno en el Teatro Real
Nueva producción del Teatro Real, en coproduccion con el Gran Teatre del Liceu, el Donizetti Opera Festival de Bergamo, La Monnaie de Bruselas y la Ópera Nacional de Finlandia
Fechas: 14, 16, 17, 19, 20, 23, 26, 27, 29 y 30 de diciembre de 2024
____
AGENDA | ACTIVIDADES CULTURALES
3 de diciembre, a las 10,15 h. | TEATRO REAL, Sala de orquesta
ENFOQUES: Maria Stuarda
Participan: José Miguel Pérez-Sierra (director musical), David McVicar (director de escena), Ricardo de Cala (director del programa Los maestros cantores, de Radio Clásica, de RNE) y Joan Matabosch (director artístico del Teatro Real).
___
3 de diciembre, a las 19 h. | CÍRCULO DE BELLAS ARTES, Sala Ramón Gómez de la Serna
CONFERENCIA: La libertad de los cuerpos en la obra de Schiller
De la mano de los filósofos Clara Ramas y Luis Alegre, el Círculo de Bellas Artes propone un acercamiento a la obra de Friedrich Schiller, autor del drama Maria Stuart en la que está basado el libreto de la ópera de Donizetti. Su trabajo destila una actualidad tan asombrosa como inquietante, donde defiende el derecho de los cuerpos a buscar sus expresiones más bellas, libres, dignas, amplias, ricas y amables, a través de la razón. Esta exigencia de conjugar, por un lado, la escucha atenta a los estratos más profundos de los individuos y de los pueblos y, por otro, su elevación al espíritu, cultura y patrimonio de todos los seres humanos, encuentra en Schiller uno de sus máximos exponentes.
Entrada libre hasta completar aforo, más información en este enlace.
___
14, 15 y 21 de diciembre, a las 10,30 h. | MUSEO DE HISTORIA DE MADRID
CHARLA EN MOVIMIENTO: Las intrigas de la corte española.
Los enfrentamientos entre las reinas Isabel I y Maria Estuardo no fueron exclusivos de la corte inglesa. España tampoco se libraba de las intrigas palaciegas entre los cortesanos y monarcas desde los Austrias a los Borbones. El Museo de Historia de Madrid propone una animada conferencia entre sus salas para descubrir una parte de la historia que no todo el mundo conoce, pero cuya repercusión aún hoy se nota. Actividad gratuita previa reserva en este enlace.
___
15 de diciembre, a las 11 y 13 h. | REAL TEATRO DE RETIRO, Sala Pacífico
TALLER MUSICAL EN FAMILIA: ¡Todos al Real Teatro!
Esta sesión se titula «Malos tiempos para una reina» y explora el universo sonoro de la ópera Maria Stuarda, de Gaetano Donizetti, programada en el Teatro Real. El público investigará intrigas palaciegas donde la vida pende de un hilo…
Participan: Dragana Paunovic, soprano, y Samuel Martín, piano.
___
17 de diciembre, a las 18,30 h.| BIBLIOTECA REGIONAL DE MADRID
CONFERENCIA: María Estuardo: ni trono, ni cabeza, ni teatro donde cantarla
María Estuardo –una mujer guapa, joven y católica, con un magnetismo capaz de convertirla en un ídolo popular– tuvo una vida (y un final) que era un caramelo para los dramaturgos y los operistas románticos. Primero Schiller y luego Donizetti no pudieron resistirse. Los problemas vinieron después, con la censura, las prohibiciones y los cambios para lograr que la ópera se representara. El periodista e investigador Joaquín Turina hará un recorrido por la accidentada trayectoria de esta ópera, cuya recuperación en el siglo XX, nos permite disfrutar hoy de una obra maestra del compositor de Bérgamo. Entrada libre hasta completar aforo. Más información en este enlace y retransmisión en directo desde aquí.
___
12 de noviembre a 3 de diciembre| CURSOS PRESENCIALES TEATRO REAL
Comprender a Donizetti: Maria Stuarda
En este curso veremos cómo se establecen los nuevos modelos operísticos que imperarán hasta el día de hoy, desde los ritmos de composición hasta la colaboración con el libretista. Analizaremos la figura de Donizetti no solo como creador sino como agente del cambio, capaz de seleccionar los avances que mejor convienen al nuevo lenguaje de la ópera y de compensar las carencias técnicas o dramáticas previas. Se dedicará especial atención a su compromiso con la creación de personajes femeninos complejos que se escapen de los estereotipos, que aúnan la inteligencia con la rabia, la utopía o la belleza. Todo para satisfacer a un nuevo tipo de público que anhelaba derogar la distancia con sus protagonistas para acercarse y tomarlos de la mano.
___
19 de noviembre a 11 de diciembre| CURSOS PRESENCIALES TEATRO REAL
La ópera al descubierto: Maria Stuarda
¿En qué consiste el proceso de creación de una nueva producción de ópera? ¿Cómo se organizan los ensayos? ¿Con cuánta antelación se realiza la programación? Este curso os permitirá vivir de manera única lo que sucede detrás del telón, teniendo, además, la oportunidad de conocer a diversos miembros del equipo técnico del Teatro Real, que os desvelarán todos los secretos de Maria Stuarda.
_______
- El Liceu pone en escena Giulio Cesare de Haendel: poder ... en lírica
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
- Cine Yelmo proyecta El barbero de Sevilla, obra maestra de ... en lírica
- ABAO BILBAO Opera clausura la 73ª Temporada con Otello, de ... en lírica
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!