Manuela, el vuelo infinito
Manuela. El vuelo infinito. (in)constantes teatro. Escena Miriñaque. TranvÃa Teatro. Dentro de Surge Madrid en otoño. Hasta el 26 de octubre. Sala Cuarta Pared
Esta performance con música en directo, que acompaña con improvisaciones y variaciones de una nana muy especial, con proyecciones y grabaciones, relata la vida de la propia protagonista. Una creación escénica multidisciplinar que cuenta con el privilegio de tener a Manuela Vos en el escenario.
Esta historia está contada desde una narrativa que no hace concesiones a lo convencional, no cae en el victimismo ni en los estereotipos o etiquetas que hemos ido creando como sociedad incapaz de mirar a lo diferente. Cruda, real, verdadera, sin tapujos o paños calientes; vital, como Manuela, y es que de ella surgió el punto de partida de esta aventura
La función comienza con un prólogo y un epÃlogo musical que enmarcan la historia de esta mujer increÃble, infinitamente generosa y feliz por seguir aquÃ, aunque no tanto por el cuerpo en el que le ha tocado vivir esta segunda vida. Para realizar esas acciones cotidianas a las que no damos importancia, quizá porque parecen poca cosa, Manuela necesita ayuda, pero su tesón y esfuerzo han dado sus frutos llegando a superar expectativas y salirse de lo que se esperaba normal en su situación. Asà que en lugar de poner el foco en lo que no puede hacer, mira hacia lo que sà puede hacer: dar besos y abrazos. A lo mejor deberÃamos besar más, abrazar más, ahora que podemos hacerlo.
Salimos sobrecogidos de la función, un silencio reflexivo; no me atreverÃa a decir que es una lección de vida, cada uno lleva su mochila, pero, lo que sà puedo afirmar es que no sé si podrÃa llevar la mochila que lleva Manuela.
Voces distintas que son una misma, voces presentes y voces en off de aquellos que estuvieron y están con Manuela, nos narran su visión de esta tragedia. Prestemos este espacio para oÃrlas en primera persona.
Aún podemos asistir la próxima semana, hasta el 26 de octubre, a las funciones de la Sala Cuarta Pared.
Ficha artÃstica: PRODUCCIONES INCONSTANTES. AutorÃa y dirección: Emilio del Valle. Asistencia a la dirección artÃstica: Elena de Lucas. Interpretación: Manuela Vos, Luna Mayo, Jorge Muñoz, Elena de Lucas. Diseño de iluminación: José Manuel Guerra. Diseño de escenografÃa y de vestuario: Inconstantes Teatro Creación audiovisual: Jorge Muñoz. Música original: Montse Muñoz CoreografÃa: Lorena Fernández. Comunicación: Manuel Benito FotografÃa: MarÃa Alperi. VÃdeo: Koala Producciones. Distribución: Carlos Carbonell (Crémilo). Dirección de producción: Noelia Fernández y Salvador Sanz. Una producción de: Producciones Inconstantes, Escena Miriñaque y TranvÃa Teatro.
____
Entrevistamos, al hilo de este espectáculo, a Emilio del Valle (Autor y director), Montse Muñoz (Música original) y Manuela Vos. (Interpretación)
Entrevista con Emilio del Valle
Todo esto parte de la pregunta que Manuela Vos le hizo a Montse Muñoz sobre si necesitabas una tetrapléjica para tus funciones. ¿Cuándo te paras a pensar en la posibilidad?, ¿cuándo tu cabeza te dice, “pues sÃ, necesito una tetrapléjicaâ€?
En realidad, yo creo que la cabeza tiene sus propios mecanismos, va funcionando ella sola. Cuando llega esa pregunta, lógicamente digo “noâ€. Era evidente, estaba haciendo Coriolano, después de Shakespeare, no necesitaba nada, tenÃa el reparto completo. Vuelve a insistir, “bueno, ¿qué?, ¿hacemos algo?â€. Estaba con otras cosas y vuelvo a decir “noâ€; desde ese tono de la amistad. Durante todo ese proceso en mi cabeza se fue posando la idea sin que yo me diera cuenta. Cuando estrené Coriolano, ya supe que Ãbamos a hacer algo. Hablé con Manuela: “ahora sé lo que quiero hacer y sé cómo lo quiero hacer; lo que hace falta es que tú me digas que sÃ, porque para que hagamos algo juntos, quiero contar esta historia y que tú estés en el escenario. Contar esta historia sin filtros, sin miedosâ€.
Yo sé cuál es mi reto, generar una cierta poesÃa, una metáfora de esta historia, que consiga comunicar algo a un bloque amplio de gente. Y necesitaba conciliar este reto con el de Manuela.
¿Ya habÃas pensado que querÃas la música en directo?
No, lo de la música en directo, no. SabÃamos que querÃamos música y que Montse llevarÃa la dirección musical. Lo que ocurre es que llegamos muy tarde con las bases grabadas y cuando las escucho, después de llevar ya muchos ensayos con Montse tocando, lo primero que pienso es que quiero eso, lo que he tenido durante los ensayos; es mucho más bonito, mucho más interesante. Asà es como se incorpora a la escena.Â
¿Qué ha supuesto para ti, con toda tu trayectoria teatral y ya unas cuantas producciones, hacer esta? ¿Qué hay de diferente con las anteriores?
No es la primera vez que trabajamos con un actor o una actriz tetrapléjico; Manuela no es actriz, colabora. Es diferente en cuanto a las prevenciones que tienes que tomar, tener en cuenta ciertos aspectos logÃsticos, como ir a buscarla, por ejemplo. Eso ya lo tenÃamos presente.
Lo que tiene de novedoso es la experiencia personal. Yo ya conocÃa a Manuela antes del accidente, sabÃa todo lo que habÃa logrado y verla ahÃ…, te da un vuelco en la cabeza, una vuelta de tuerca completamente. De pronto te enfrentas a tener que mirar a alguien, y dices, “lo primero es que no se me noteâ€; lo segundo, contárselo: “no quiero que se me noteâ€; lo tercero es que se me deje de notar. Empiezas a normalizar y cuando llevas un mes, dos, cuatro meses trabajando hasta cambiar el pis cada dos por tres se hace rutinario. De esto hay que hablar, y hablar de cómo normalizamos la relación con la diferencia. Entonces todo cobra sentido.
El teatro no deja de ser un espacio muy expuesto a las miradas. A mi edad ya he aprendido a distanciarme y entender que hay gente a la que le puedes gustar más o menos, les va a interesar o no les va a interesar tu nueva producción. Eso pasa con cualquier tipo de propuesta.
La nuestra es esta, no hay otra manera de contar la historia. La ponemos encima del escenario con la mayor limpieza y con la mayor honestidad. Estoy muy, muy contento porque la experiencia ha sido riquÃsima, maravillosa; incluso cuando ha habido alguna dificultad. Viajar es una movida. Altera todo tu criterio de producción: hay que salir una hora antes lo normal…, empezar por recoger a la gente…, a Manuela, todo tiene que tener un sentido. Además, que llegue al teatro lo más puntual posible, no antes como ella quiere; prefiero que esté después con los amigos a que se canse antes de la función.
Manuela ha convertido el proceso en un carrusel de sonrisas permanentemente. Es una tipa divertida, Jorge es un tipo muy divertido, Luna es una tipa muy divertida… increÃbles. Para mÃ, a estas alturas lo que me interesa es que la experiencia de trabajo sea creadora, sea bonita, que no me genere lastres.
___
Montse Muñoz. Música original
Ya has hecho muchas producciones con Emilio, dedicándote a la parte musical, ¿qué ha supuesto esta última de diferente con respecto a las anteriores?
En primer lugar, una aclaración. Es verdad que hace más de 30 años que trabajo con [in]constantes teatro, con Emilio del Valle y siempre me he encargado de la parte musical. No siempre ha sido composición original y en directo, a veces ha habido que grabarla, o me he cargado de buscar a los músicos, depende de la producción.
La diferencia en este caso es que hay un factor personal muy profundo, porque conozco a Manuela, somos amigas desde hace más de 20 años. La he conocido “antes deâ€, he compartido con ella momentos familiares muy Ãntimos, hemos viajado juntas, nuestros hijos han sido amigos,… en definitiva, una amiga muy querida. Hacer un montaje sobre esta última etapa de su vida, sobre esta tragedia, ha supuesto emocionalmente un tránsito muy duro y he aprendido muchÃsimo.
Todo empezó casi medio en broma medio en serio, estando Emilio en 2 ó 3 montajes, en su más puro estilo, me escuchó y no me dijo nada. Se lo volvà a decir una segunda vez porque Manuela insistió. A la tercera me dijo “lo tengo en mi cabezaâ€, y cuando llegó el momento en el que ya estaba un poco más maduro dijo que llamara a Manuela.
A nivel musical no tiene nada que ver con lo primero que tuve en la cabeza, con lo que querÃa hacer.
¿Esperas a que Emilio cree la historia, cree el texto y luego ya tú compones?
En un primer momento lo que hago es acompañar en las entrevistas grabadas, que empezaron hace más de un año, hago de nexo entre ellos; Emilio y Manuela se conocÃan gracias a mÃ, pero el resto del equipo no. En este caso el texto de la dramaturgia es de Emilio del Valle, pero se hizo muy estrechamente con Manuela.
Me pongo manos a la obra, pero el resultado final no tiene nada que ver lo que yo pensaba en un principio. Ni siquiera tenÃa en mente estar en escena, pensaba haber hecho una secuenciación por etapas de la música para que lo pudieran disparar o hacer de una forma muy simple. El actor y la actriz, incluso Manuela, que pudieran, en un momento dado, con su mano, disparar una tecla en un ordenador. Eso era lo que estaba rondando por mi cabeza. Pero ocurren dos cosas en mitad del proceso: le preguntamos a Manuela, para que ella se sintiera identificada de alguna manera con el sonido, con el ambiente sonoro que va a escuchar. Nos interesaba alguna melodÃa, algo que a ella le resultara muy Ãntimo. Lo primero que dice, lo que le viene a la cabeza es una nana holandesa que le cantaba a sus hijos cuando eran bebés.
Esto te sobrecoge. Una melodÃa muy sencilla, como cualquier nana. A partir de ese momento todo se da la vuelta. En vez de primar lo que yo querÃa, tomo lo que ella siente suyo. Juego con esa melodÃa musical, la voy manipulado; está en modo mayor, la armonizo, la paso a modo menor y hago variaciones sobre el tema, improvisaciones. Emilio decide que la música tiene que estar en directo y acompañando, es mucho más interesante, hay más piel, más contacto con la historia.
De momento, aunque más adelante seguramente me tendrán que sustituir, estoy en escena. Lo que sà queda es que hay un pianista en el escenario. Las bases electrónicas son un encargo a mi hijo, Andrés Gosálvez, músico, compositor y productor.
¿Sobre las bases electrónicas compones o trabajas la música del espectáculo?
SÃ, sirven de prólogo y de epÃlogo; lo que hacemos es improvisar sobre esa base electrónica y después yo hago variaciones sobre la nana holandesa, en directo.
Es muy curioso, pero en todo este proceso, aunque no termines de asumirlo, lo tienes muy llorado; y hemos sido Manuela y yo las que menos lágrimas hemos derramado. Somos las únicas que hemos mantenido la entereza, salvo en momentos muy, muy puntuales.
¿Qué te queda del proceso?
Lo que me queda es una profunda admiración. No termino de conocer lo extraordinaria que es mi amiga Manuela, lo increÃble que era antes, y lo que no puedo explicarme cómo es ahora. Sobrepasa los lÃmites normales que estamos acostumbrados, es una ternura, una admiración, una mezcla sobrecogedora.
___
Manuela Vos. Interpretación.
Te has enfrentado a multitud de retos. ¿Cómo te has enfrentado a este nuevo desafÃo, estar en una producción, estar delante de un público?
Empezó con una cena, donde un grupo de amigos, incluido Emilio, y yo, le dije: “oye, ¿no quieres una tetrapléjica en una de tus obras?â€, y me dijo: “a lo mejor “. Eso fue el año pasado, en primavera más o menos. En ningún momento pensé que iba a ser una obra sobre mi vida después del accidente. Entonces empezamos a quedar cada dos semanas para hablar. Esas sesiones se grabaron y hablábamos sobre mis sentimientos, mis experiencias, sobre todo lo que me ha pasado, Eso fueron ocho meses. Después, Emilio escribió el guión.
Pero, ¿qué ha supuesto este nuevo desafÃo? Porque, ¿no habÃas hecho teatro antes?
Bueno sÃ, habÃa hecho teatro cuando tenÃa 20 años. Hice las pruebas para la Escuela de Arte Dramático, pero también hice las pruebas para el Conservatorio Superior de Música de Amsterdam, y me cogieron en todo, tuve que elegir. Elegà música.
SÃ, porque te defines como amante de la música. ¿Tocas algún instrumento?
SÃ, bueno, soy flautista profesional, pero claro, ya es compilado. Eso es lo que yo he estudiado, también un máster en Inglaterra, y estuve en dos producciones, asà que todo, todo, nuevo no era.
Entonces quizá, ¿una manera de retomar un pasado?
SÃ, quizás una manera de revivir eso otra vez, además, todo tiene muy buen rollo. Creces en los ensayos, no lo piensas demasiado, te aprendes tu texto, ya está, esperando que no se note demasiado que tú no eres realmente profesional y ellos sÃ. Me han ayudado en todo momento, ellos tienen las claves, esas técnicas que yo no tengo, no he estudiado para eso. Preguntas y te ayudan.
¿Cómo te ves en el futuro, después del paso por esta experiencia?
Pues lo he pensado, pero bueno, todavÃa tenemos más funciones y esperamos que salgan más. Eso espero yo.
Tengo que decir que desde que ha pasado el accidente, yo creo que es la época más feliz que he conocido, porque lo buscas, ¿no? Porque yo era una persona super activa, estaba en un momento muy feliz de mi vida. Lo tenÃa todo y ya tenÃa un montón de experiencias, aventuras en el saco; tenÃa tres hijos que ya se habÃan convertido en tres hombres maravillosos, quiere decir que ese trabajo ya estaba hecho también.
Estaba escalando, haciendo montes, eso que cuando estás criando niños no puedes hacer. Ahà estás anclada, pero yo querÃa estar, lo he disfrutado mucho. La época de crianza se termina, llega un momento en que pasan de ti, es lo normal, lo sano. Ves que tienes tiempo para ti. Era un momento fenomenal en la vida, y claro, llega un trauma enorme. Sobre todo por el amor a la montaña, que aparte de mis hijos y mi hermano, era lo más grande. Cuando pierdes eso, que volver a montaña imposible, es una pérdida muy grande; e intentas no pensar en ello, pero deja un hueco tan importante que es muy complicado, una inmensa pérdida.
Ahora estoy bien otra vez. Estos meses han sido un regalo. Por la mañana de 9 a 10 rehabilitación, luego a los ensayos, volvÃa, comÃa, descansaba un poco, a entrenar y a la cama. AsÃ, casi como antes, una vida muy activa y además haciendo cosas que me gustan.
Se lo dije a Emilio, “estoy viviendo ahora una época muy bonitaâ€. Y claro, yo quiero seguir con esto, yo quiero más.  Esperamos que este espectáculo dure.
¿Qué mensaje te gustarÃa dejar?
Yo siempre digo que si soy un ejemplo para la gente y les ayuda, pues bien, si asà lo quieren llamar. Pero yo soy yo, no me veo como una persona tan espectacular, tan fantástica, porque yo busco simplemente una forma para sentirme “yo otra vezâ€.
Yo no soy más que otra persona que pueda tener una lesión como la mÃa. Cada uno busca a su manera. Si otra persona se queda en su casa, viendo la tele, con su familia, o salir simplemente en el fin de semana a tomar algo, si eso es para ellos sentirse uno mismo, es igual de valioso.
Si podemos contribuir de cualquier forma, espero que esto sirva para que más chicas se aficionen al ciclismo paralÃmpico, porque somos muy pocas; soy la única en la selección española. Eso sà me gustarÃa.
Ya que estoy mucho en los medios, si eso ayuda a las chicas, genial. A pesar de ser muy complicado, porque necesitas muchÃsima ayuda (yo necesito dos personas para ponerme en la bici, son mucha gente detrás).
Cuando gané el campeonato del mundo me preguntaron qué es lo primero que pasaba por mi cabeza; y lo primero que pasaba por mi cabeza, es, “esto es para vosotrosâ€, ¿sabes?, pensando en mi familia. Sin ellos no estarÃa aquÃ, no hubiera sido posible. Hay muchÃsima gente detrás de esta medalla.
En cuanto al espectáculo, si tú trabajas mucho, si te esfuerzas mucho, puedes llegar a hacer muchÃsimo, más cosas de lo que tú piensas, incluso de lo que piensan las fisios. Ellas dicen que he roto todos los esquemas. Pero yo digo que eso ha pasado porque yo necesitaba pensar que podÃa hacer más; porque te frenan un poco, quizá por miedo. Nunca me han enseñado cómo ponerme el abrigo y lo he conseguido.
Hablas de que te consideras una persona normal.
No solamente, lo quieres, quieres ser normal. A priori la gente se asusta. Pero aquà dentro estoy yo, igual que antes, yo no soy tonta porque no siento el cuerpo.
_________
- Donizetti y el belcantismo de altas esferas en opinión
- Butterfly despide el año en el Liceu en opinión
- Un gran Werther en el Liceu en opinión
- Il trovatore culmina la temporada liceÃsta en opinión
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Concierto benéfico Sonarem: Música sinfónica y pop para apoyar la ... en música
- II Concurso de Música de ‘Villa de Pedro Muñoz’ en convocatorias concursos
- Manuel Tévar dirige dos conciertos de Año Nuevo en Alemania ... en internacional
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!