‘Juan José’, la ópera de Sorozábal, regresa al Teatro de la Zarzuela con el montaje de José Carlos Plaza
Se ofrecerán ocho funciones del 4 al 12 de abril. La dirección musical vuelve a ser de Miguel Ángel Gómez-Martínez, a quien el propio compositor en su día había elegido para el estreno
Estrenada en versión de concierto en 2009 en el Auditorio Kursaal de San Sebastián, cuando se cumplían 41 años de su composición en 1968, el estreno absoluto de la versión escénica, dirigida por José Carlos Plaza, tuvo lugar varios años más tarde, en febrero de 2016, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Ahora se presenta, también en el recinto madrileño, la primera reposición de aquella producción. Con libreto del propio Pablo Sorozábal basado en la obra homónima de Joaquín Dicenta, quien a su vez se había inspirado en un hecho real, y con dirección musical del director de orquesta Miguel Ángel Gómez-Martínez, que cumple así de nuevo el deseo expreso del músico de que fuera él y no otro quien se encargara de hacer sonar la partitura, en esta ocasión el público podrá disfrutar de las 8 funciones programadas entre los días 4 y 12 de abril.
La historia de Juan José transcurre en los barrios bajos de ese Madrid de antaño, un mundo dominado por una injusticia social extrema que divide a la gente entre los que tienen y los carentes de lo imprescindible, y donde a causa del analfabetismo y la incultura afloraban las miserias humanas, los rencores, los miedos, las traiciones y desconfianzas, la violencia más extrema e irracional, repitiéndose todo de padres a hijos en una espiral sin fin.
Gran valor musical y dramático
Es el escenario de estas artes negras el Madrid de las recónditas tabernas de olor amargo y personajes marginales que ya afloraban tres décadas antes en la ópera Adiós a la bohemia (1933) del propio Sorozábal y con libreto de Pío Baroja. Ambas obras resultan claras transmisoras de un profundo pesimismo vital, lejos de cualquier romanticismo popular y próximas las dos (mucho) a un naturalismo sencillo; como si de una auténtica crónica de bajos fondos se tratara.
La historia sombría y visceral de Juan José va unida en este caso al lenguaje musical moderno con el que Sorozábal edificó la obra; una partitura personal, densa, evasora de lo fácil, fieramente contemporánea hasta concebir un discurso teatral continuo donde el compositor logra dar una vuelta de tuerca a su música y de paso al género.
Y para que esto surta el efecto que en su día deseó Sorozábal, vuelve a hacerse cargo de la dirección musical Miguel Ángel Gómez-Martínez, quien considera Juan José una obra de “grandísimo valor musical y dramático”, a quien en su día, allá por los últimos años setenta del pasado siglo, fue el propio músico quien lo eligió personalmente para que asumiera la responsabilidad de ponerse al frente de la orquesta después de verle y escucharle dirigir Un ballo in maschera” de Verdi en Berlín. Diferentes vicisitudes hicieron que la obra no pudiera estrenarse entonces, pero al cabo de los años (casi cincuenta) pudo sonar finalmente en el teatro tal y como el propio Sorozábal había querido: con Gómez-Martínez en el foso. Y volverá a hacerlo este mes de abril de nuevo en el Teatro de la Zarzuela con la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Titular de este recinto.
En el núcleo de la miseria
En esta producción, el director de escena José Carlos Plaza, muy de acuerdo con la historia que concibió Dicenta y recogió Sorozábal muchas décadas después, nos sumerge en el núcleo mismo de la miseria y el analfabetismo. Asegura Plaza que al haberles impedido el acceso al conocimiento, estas personas “son incapaces de discernir o reflexionar sobre lo que les pasa y sus causas, y eso les ha convertido en bestias”. Y añade que “como los animales, sólo sienten sensaciones primarias: dolor, hambre, frío, enfermedades, agresividad, odio… Los conceptos «moral» o «ética» han dejado de tener sentido alguno”.
Los papeles principales estarán interpretados por los barítonos Juan Jesús Rodríguez y Luis Cansino, las sopranos Saioa Hernández y Carmen Solís, o Vanessa Goikoetxea y Alba Chantar, las mezzosopranos María Luisa Corbacho y Belem Rodríguez Mora, el tenor Alejandro del Cerro, el bajo Simón Orfila o el también tenor Francesco Pio Galasso, entre otros.
A través de los elementos siniestros que conforman el decorado de Paco Leal, iluminado por él mismo, se combinan la realidad y el sueño en un mismo espacio, de tal manera que a la postre todo resulta violento y grotesco. Y ahí, en lo más profundo de lo que somos, aparecen las bestias en las que (¡quién lo hubiera dicho!) llegamos a transformarnos. Esta oscuridad a la que todos estamos expuestos y que Plaza nos revela, es pues, y aunque nos pese, un retrato vivo de la realidad. Un entorno “desgraciadamente no muy lejano”.
Para conseguir este efecto sórdido y lúgubre necesario para la credibilidad de puesta en escena, es también crucial el asombroso trabajo que Pedro Moreno realiza con el vestuario —para cuya confección y acabado ha contado con la colaboración de varios talleres especializados—, las pinturas desasosegadoras de Enrique Marty que forman parte misma de la escena, y el muy estudiado movimiento escénico trazado por Denise Perdikidis, que llenan la escena de una realidad asfixiante. La dirección de la reposición corre a cargo de Jorge Torres, brillante colaborador habitual de Plaza. Al reparto principal se unirán asimismo un cuerpo de baile de ocho bailarines y ocho actores figurantes.
Entre otros materiales, el Teatro de la Zarzuela, a través de su canal de YouTube, ha puesto ya a disposición de público y aficionados la conferencia de la catedrática Ana Freire.
En breve estará disponible una nueva entrega de Viaje por la zarzuela, el capítulo 37 de la serie, en el que Saioa Hernández y Juan Jesús Rodríguez nos hablarán de lo que supone enfrentarse a una obra como esta e interpretarán alguno de sus números musicales.
https://teatrodelazarzuela.mcu.es
________
- El Teatro Real presenta una nueva producción de El cuento ... en lírica
- El Coro Nacional de España se bate el cobre ‘a ... en lírica
- Les Arts fusiona la comedia refinada de Ravel y el ... en lírica
- Teatros del Canal homenajea a las poetas Carmen Conde y ... en lírica
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, María Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Se amplía el plazo del XI Concurso Internacional de Piano ... en convocatorias concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!