Tradición y vanguardia
Quartet Gerhard: Ad Astra. Debussy, Humet. Lluis Castán Coch, violÃn; Judit Bardolet Vilaró, violÃn; Miquel Jordá Saún, viola; Jesús Miralles Roger; violonchelo. Edita Klarthe Records, 2023 Francia.
El Quartet Gerhard toma el nombre de Robert Gerhard, músico catalán que, exiliado en Gran Bretaña después de la Guerra Civil, murió allà en 1970 y escribió grandes páginas para la vanguardia musical mundial.
A él rinden homenaje con su nombre este magnÃfico cuarteto catalán que se fundó en 2010 y tiene presencia en los mejores auditorios, festivales y programas de radio de música clásica de Europa especialmente. Tiene su sede en Tarragona.
Comienza el cd con una pieza en cuatro movimientos del impresionista francés Claude Debussy, pieza con la que me reencuentro después de muchos años. Cuarteto de cuerdas en Sol menor, Opus 10. Reencuentro porque fue hace unos cincuenta años uno de mis primeros discos de clásica que compre y aún conservo. ¿Por qué un -entonces rockero- se acercaba a esta pieza en versión de Rostropovich?. Sencillo, no solo escuchaba música, también leÃa revistas y libros sobre los músicos que más me interesaban. Entre ellos los del rock progresivo británico y español y allà deslizaban sus influencias. Predominaban las influencias impresionistas francesas- Ravel, Debussy– y algunas centroeuropeas como Bela Bartok. CorrÃamos raudos a las fuentes a través de la radio (Radio 2 en aquellos momentos) o las abundantes tiendas de discos y grandes almacenes con entonces buenos surtidos. La clásica se distribuÃa muy bien, encontrabas casi todo. MagnÃfica la versión de Rostropovich…y magnÃfica y brillante la versión del Quartet Gerhard que vuelvo a escuchar con la fruición de aquellos años. Una gran página musical y muy honrosa y brillante interpretación de los catalanes.
La segunda parte del CD está dedicada a la obra de Ramón Humet: I fa l´aire visible, en diez movimientos de muy corta duración: Aire, Silenci, Estels, Aire, Silenci, Lluna, Estels, Aire, Lluna, Silenci. Entre los cincuenta y nueve segundos y los cinco minutos el de máxima duración. Se trata de micropiezas de orientación atonal y expresionista con un uso exquisito de los silencios, pianos, crescendos y un gran control del instrumento y los arcos, técnica nada fácil pero de una gran expresividad sonora. Obra de los años 19-20 de este siglo y con eso está expuesta la gran factura introspectiva de esta pieza.
Ramón Humet, nacido en 1968 ha recibido el Premio Internacional Olivier Messiaen de Composición y el Premio Reina SofÃa de Composición. Compone música en residencia en grandes festivales y auditorios de Europa y USA, asà como para compañÃas de danza como la de Martha Graham. Es profesor de composición del Conservatori del Liceu de Barcelona.
MagnÃfica oportunidad de escuchar una de las formaciones señeras de la música clásica hispana.
________
- Concierto de Año Nuevo 2025 con la Filarmónica de Viena ... en cds/dvds
- Una pléyade de músicas para piano en cds/dvds
- Música española para flauta y piano en el siglo XX en cds/dvds
- El culto a MarÃa Magdalena a principios del siglo XVI en cds/dvds
- AIEnRuta-Clásicos 2025: Artistas Seleccionados para el Ciclo Anual de Música ... en música clásica
- Klaus Mäkelä debuta en Ibermúsica junto a la Royal Concertgebouw ... en música clásica, Sin categorÃa
- El Museo Casa de la Moneda alberga el ciclo ‘Jóvenes ... en actualidad de centros
- El enfrentamiento entre MarÃa Estuardo e Isabel I llega con ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!