La Fundación SGAE convoca el Premio SGAE de la Música Iberoamericana ‘Tomás Luis de Victoria’ 2023
Con 20.000 euros, reconoce la obra y su impacto en el legado musical iberoamericano. Plazo de recepción de candidaturas abierto hasta el 5 de octubre
La Fundación SGAE convoca la XIX edición del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria 2023. El plazo de presentación de candidatos, que corresponde a las instituciones culturales y científicas de cualquier país del mundo vinculadas a la música y la cultura iberoamericana en general, está abierto hasta el próximo 5 de octubre de 2023. Asimismo, podrán sumarse aquellos organismos o personas de reconocido prestigio que deseen avalar las propuestas.
Con una dotación económica de 20.000 euros, el Tomás Luis de Victoria supone el más alto reconocimiento público a un compositor o compositora vivo/a por su contribución al enriquecimiento de la vida musical de la comunidad iberoamericana a lo largo de su trayectoria profesional y a través de su labor.
Un jurado internacional compuesto por cinco profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura iberoamericana hará público el fallo del galardón dentro de los dos meses después del cierre de la convocatoria.
Premio SGAE ‘Tomás Luis de Victoria’
El Premio SGAE Tomás Luis de Victoria fue instituido por la Fundación SGAE y la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) en 1996 bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los Reyes de España. La elección del ganador, a cargo de un jurado internacional, se lleva a cabo a partir de un listado de candidatos presentados por instituciones musicales o culturales de prestigio que deben avalar los méritos de cada uno. El galardón está dotado con 20.000 euros.
Anteriores ganadores
El compositor Leonardo Balada es el último ganador del Premio SGAE de la Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria en 2021. El autor catalán sucede en el palmarés al cubano Harold Gramatges (1996), al español Xavier Montsalvatge (1998), al peruano Celso Garrido-Lecca (2000), al venezolano Alfredo del Mónaco (2002), al español Joan Guinjoan (2004), al brasileño Marlos Nobre (2005), al español Antón García Abril (2006), al argentino Gerardo Gandini (2008), al español Luis de Pablo (2009), al cubano Leo Brouwer (2010), al español Josep Soler (2011), al mexicano Mario Lavista (2013), al argentino Alcides Lanza (2014), a los españoles Xavier Benguerel (2015) y Tomás Marco (2016), al portorriqueño Roberto Sierra (2017) y al autor argentino Horacio Vaggione (2019).
___________
- Se amplía el plazo del XI Concurso Internacional de Piano ... en convocatorias concursos
- XXXVIII Concurso de Piano «Ciudad de Linares – Marisa Montiel» ... en convocatorias concursos
- I Concurso Internacional de Composición San Francisco de Asís en convocatorias concursos
- Certamen Internacional de Composición para Guitarra Clásica Miquel Llobet en convocatorias concursos
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- Preciosismo versus fogosidad sonoras en reporTuria
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!