Fahmi Alqhai presenta el disco Colombina. Music for the Dukes of Medina Sidonia
Se trata de un trabajo que supone la recuperación de uno de los grandes monumentos musicales del Renacimiento español; el “Cancionero de la Colombina de Sevillaâ€
El Espacio Santa Clara de Sevilla ha sido el escenario, esta semana de la presentación del disco “Colombina. Music for the the Dukes of Medina Sidonia†de Accademia del Piacere bajo la dirección musical de Fahmi Alqhai.
Las composiciones que incluye tuvieron su estreno absoluto en directo el pasado 8 de diciembre con un concierto con el que el artista, a la cabeza de Accademia del Piacere, sorprendió al público con la recuperación histórica de uno de los grandes monumentos musicales del Renacimiento español: el “Cancionero de la Colombina de Sevillaâ€, conservado durante cinco siglos en la Biblioteca del mismo nombre de su Catedral, y que ahora vuelve a la luz con esta edición discográfica.Â
Para llegar aquÃ, Alqhai fue merecedor de la concesión de una Beca a Investigadores y Creadores Culturales en Música y Ópera de la Fundación BBVA y que ha abarcado tanto la concienzuda investigación previa como el concierto de presentación y la grabación mencionadas. Esta beca forma parte de un programa de apoyo a creadores en estadios intermedios de su carrera con proyectos marcadamente personales e innovadores. La relevancia de la Red Leonardo queda de manifiesto desde su creación en 2014: desde entonces ha crecido cada año, llegando a estar integrada actualmente por 482 investigadores y creadores que han podido contar con los recursos necesarios para impulsar proyectos de difÃcil financiación por otras vÃas.
La beca ha encajado a la perfección con la filosofÃa de trabajo de Fahmi Alqhai como maestro creativo y riguroso historicista. La publicación de ‘Colombina…’ supone un nuevo paso en su carrera que afianza una posición basada en el afán por expandir los lÃmites de la viola de gamba mientras explora nuevos universos en los que poder desarrollar la música y las emociones que este antiguo instrumento aún puede ofrecer tanto a aficionados a la música como a expertos.
AsÃ, una vez más, con “Colombina. Music for the Dukes of Medina Sidoniaâ€, Alqhai muestra su amor por la música y la recuperación de joyas en forma de partituras pertenecientes a diferentes autores. Además, para los sevillanos de Accademia del Piacere y su director, recrear la música del Cancionero de la Colombina —que, según los estudios de la musicóloga LucÃa Gómez, autora del libro: Música, nobleza y mecenazgo, con toda probabilidad fue interpretada en Sevilla por uno de los primeros consorts de violas da gamba documentados en el mundo— ha sido un placer al que se sentÃan predestinados. Los músicos de Accademia se han imbuido de la apasionada música de Juan de Triana y el peculiar estilo de la escuela polifónica andaluza de la Era del Descubrimiento, y se han volcado en reproducir las creativas prácticas improvisatorias de los instrumentistas de la época.Â
Preservado gracias al celo bibliófilo del hijo de Cristóbal Colón, Hernando, que lo adquirió en 1534, fue manuscrito muy probablemente en la opulenta capilla del Duque de Medina Sidonia, y es testimonio de la gran Sevilla de la era colombina, entonces capital comercial europea y a punto de convertirse en la puerta de América.Â
El Cancionero Musical de la Colombina es una de las colecciones de polifonÃa más relevantes del siglo XV. Sus 95 piezas conforman el corpus polifónico más antiguo del repertorio español, siendo la mayorÃa obras profanas (salvo doce piezas religiosas, dos en francés, cuatro sin texto y una instrumental). El compositor predominante es Juan de Triana, aunque también contiene composiciones de otros autores de renombre como Johannes Cornago, Johannes de Urrede y Johannes Ockeghem. Los éxitos musicales del momento que debieron escuchar tanto los duques de Medina Sidonia como sus invitados, están presentes en este cancionero.
De la investigación a la grabación
El disco recoge una selección realizada por Fahmi Alqhai de 15 de estas composiciones que, tras los nuevos arreglos, transitan por la emocionante ternura de temas como ‘Qué bonito niño chiquito’, la serenidad reconfortante de ‘Ave Maris Stella’ o la épica polifónica de ‘Postludium’ entre otros paisajes musicales.
La grabación se realizó en el Convento de San Pedro de Alcántara del Colegio Mayor La Luz, una pequeña joya arquitectónica de la ciudad de Sevilla desconocida para el público general y que guarda las condiciones acústicas y de sonoridad adecuadas. Una vez registradas estas jornadas, el trabajo de edición, mezcla y masterización se llevó a cabo en los estudios Sputnik de Jordi Gil con Félix Vázquez y Rami Alqhai a la cabeza de las ediciones.
El inequÃvoco atractivo del álbum ha hecho que sellos de la importancia de Sony Classical y Deutsche Harmonia Mundi se hayan involucrado respectivamente en su distribución internacional y producción.Â
El resultado, ya disponible en las plataformas digitales de streaming, guarda una sorpresa para los amantes del formato fÃsico: una de las ediciones del disco contiene tanto el concierto Ãntegro grabado en la Sala Turina de Sevilla el pasado mes de diciembre como un imprescindible documental sobre el proyecto que sin duda enriquecerán la experiencia de escucha de cualquier aficionado a la música.
Redescubriendo el cancionero de La ColombinaÂ
El Cancionero de la Colombina de Sevilla se halla desde hace cinco siglos en la Biblioteca del mismo nombre, uno de las más importantes de Europa a nivel histórico y que se encuentra en un edificio anejo a la Catedral de Sevilla. El manuscrito fue adquirido en 1534 por el fundador de la colección, Hernando Colón, hijo del descubridor y extraordinario bibliófilo. Contiene casi un centenar de piezas de la singular escuela andaluza del siglo XV, muchas de ellas aún hoy anónimas y otras identificadas como de Juan de Triana, Juan Cornago y otros autores del momento; muy recientes investigaciones en el archivo del ducado de Medina Sidonia (LucÃa Gómez, 2017) han concluido que con toda probabilidad el manuscrito fue compilado en dicha casa nobiliaria, entonces radicada en Sevilla y a la que estuvo ligado Juan de Triana.
Exquisitamente caligrafiado, la importancia del manuscrito es enorme como fuente principal de la singular escuela polifónica sevillana del siglo XV, ligada a su inmensa catedral, justo entonces en construcción y en la que trabajaba el citado Juan de Triana. La mayor parte de las piezas están escritas a tres voces -otras muchas, a cuatro- y se caracterizan por ese peculiar estilo andaluz; aunque claramente influido por la escuela polifónica francoflamenca, entonces dominadora del panorama culto europeo (de hecho, se incluyen piezas de Ockeghem y Urrede), posee caracterÃsticas singulares, como formas musicales propias —por ejemplo villancicos en su forma original profana, forma tÃpica de la música profana española y distinta de su acepción actual— y un carácter apasionado, explÃcitamente reconocido por el resto de los autores europeos del momento. Añade valor cultural al manuscrito el crucial momento histórico que vivÃa Sevilla, pues fue compilado justamente en los años del descubrimiento de América por el padre de Hernando Colón, y su estilo musical se irradiarÃa desde la ciudad —sede en adelante del monopolio del comercio americano —a todas las colonias americanas.
Fahmi Alqhai, representante de la “constante evolución” de la Viola de gamba
La especial versatilidad de Alqhai frente a un catálogo compuesto por decenas de diferentes programas hace que, en solitario o junto a Accademia del Piacere, sea un nombre habitual en los circuitos más reputados de música especializada o festivales a nivel internacional.
Prueba de ello es la intensa agenda del artista, que, tras el parón provocado por la pandemia, ha vuelto a multiplicar las citas en vivo, como en el caso de los pasados recitales en Dubai, Portugal, sus cinco fechas en las principales ciudades de Canadá junto con Kiya Tabassian y Constantinople, su ya tradicional gira por Alemania, Austria o los próximos en plazas como Italia y Francia, a los que debemos sumar las fechas en plazas nacionales hasta entrado el año 2023.Â
Fahmi Alqhai, Giraldillo de la Bienal de Flamenco 2012 y 2016 está considerado internacionalmente “uno de los más grandes violagambistas de nuestro tiempo†(Pablo J. Vayón, Diario de Sevilla, España. Octubre de 2001) y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música antigua, gracias a su concepción actual, arriesgada y personal del acercamiento a los repertorios históricos: “la música antigua parece recién creada gracias a su inspiración y poder comunicativo†(Javier Pérez Senz, EL PAÃS, August 2015).
Alqhai es bandera del mestizaje, algo que muestra en las constantes colaboraciones que en forma de diálogo desarrolla en dichos espacios con las más importantes voces del actual panorama musical. Asà lo reconoció la revista Gramophone, la principal publicación mundial sobre música clásica.
Nacido en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina, ha formado parte de numerosos y afamadÃsimos grupos de música antigua, entre ellos Hesperion XXI de Jordi Savall, con el que ha girado por todo el mundo durante más de 10 años. Fundó en 2002 Accademia del Piacere, conjunto del que es director, como proyecto propio para la creación e investigación artÃstica y musical revelando “una soberbia herramienta de inteligencia para maquinar producciones sencillamente excelentesâ€, (Revista Melómano, 2019). Con Accademia del Piacere ha colaborado con artistas de la talla de la soprano Nuria Rial, el cantaor Arcángel, el tenor Juan Sancho, la cantaora RocÃo Márquez, los guitarristas flamencos Dani de Morón y Miguel Ãngel Cortés, la vocalista árabe Ghalia Benali, Hana BlažÃková, la bailaora Patricia Guerrero, la cantaora Carmen Linares, la soprano Roberta Mameli, o el coreógrafo y bailarÃn Antonio Ruz, además de Uri Caine o Kiya Tabassian.
En 2007, junto a su hermano Rami Alqhai, crea el sello discográfico ALQHAI & ALQHAI, con el que produce y graba sus proyectos musicales, con 11 obras editadas en el mercado y a las que se acaba de incorporar “Colombina. Music for the Dukes of Medina Sidoniaâ€. Desde 2009 es director artÃstico del FeMÀS, Festival de Música Antigua de Sevilla, considerado repetidamente, desde que se desarrolla bajo su dirección, como el mejor festival de su especialidad en España, con una programación que combina las grandes propuestas internacionales con los grupos españoles y locales, mostrando su compromiso con el tejido productivo cultural.
La edición de este nuevo disco es sólo un episodio más de la vertiginosa actividad que Fahmi Alqhai imprime a Accademia del Piacere y que, en el ámbito de las mencionadas giras, incluye el estreno de dos nuevos programas con sendas citas ineludibles. Por un lado, su regreso a La Bienal de Flamenco de Sevilla el próximo 24 de septiembre con Metamorfosis, un proyecto instrumental con Dani de Morón que da continuidad a anteriores proyectos en la vanguardia del flamenco y de las músicas históricas. Además, ya en otoño, el estreno en Espacio Turina, el 19 de octubre, en torno a la música del Seicento italiano en alianza con la internacionalmente reconocida soprano Nuria Rial.
Enlaces plataformas de streaming aquÃ.
Disponible en formato CD en la web de Accademia del Piacere.
Con
Fahmi Alqhai — quintón & dirección
Alena Dantcheva — soprano
Gabriel DÃaz — contratenor
Ariel Hernández — tenor
Jesús GarcÃa — barÃtono
Javier Cuevas — bajo
Rami Alqhai — viola da gamba
Johanna Rose — viola da gamba
Carles Blanch — vihuela de mano
Marta Graziolino — arpa
Javier Núñez — órgano positivo
Pedro Estevan — percusión
Jacobo DÃaz Giráldez — chirimÃa
David GarcÃa — sacabuche
Luis Castillo — bajón
___________
- Javier Perianes presenta ‘Goyescas’ de Granados en el Museo del ... bajo novedades
- Warner Classics conmemora el 100 aniverario de MarÃa Callas bajo novedades
- El Ensemble Diderot celebra su 15 aniversario con nuevo disco bajo novedades
- ‘Spheres’, nuevo álbum del violinista Daniel Hope bajo novedades
- Javier Perianes presenta ‘Goyescas’ de Granados en el Museo del ... bajo novedades
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Dimitris Papaioannou, Milo Rau, la Comedia Nacional de Montevideo, Nao ... bajo festivales
- Contacto
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!