Concierto Lost/Retorno a Beirut, del pianista Rami Khalifé en Casa Árabe
Casa Árabe organiza, los días 21 de junio en Córdoba y 23 de junio en Madrid, este espectáculo de música y artes visuales en el que imágenes de cine documental dialogan con la poderosa interpretación de piano en solitario de Rami Khalifé
El trabajo de Rami Khalifé es tan ecléctico como audaz, y va desde los conciertos improvisados, la grabación de un concierto de Prokofiev hasta la actuación con su padre Marcel Khalifé. También ha compuesto obras contemporáneas para orquesta, produciendo bandas sonoras para películas y documentales y tiene su propio grupo de electro clásico, “Aufgang”. Su obra incluye varias piezas para piano y orquesta, un réquiem, un concierto para violonchelo y varias piezas orquestales, entre ellas “Tunnel to the Moon”, que estrenó con la Orquesta Filarmónica de Qatar. También recibió el encargo de la orquesta de cámara de Filadelfia de escribir su nueva pieza ”Stories”.
El Daily Star lo presentó como un “músico de gran calibre y expresión pura, de quien se agradece la desviación experimental con respecto de la norma y del mundo relativamente conformista de la composición clásica”.
Rami Khalifé es considerado uno de los compositores y pianistas jóvenes más emocionantes del siglo XXI. “Lost” es la obra más personal que ha compuesto Rami. Es su historia, su sufrimiento y su fragilidad, un diálogo sensible, violento e inventivo con su piano derivado del encuentro con su tierra natal, el Líbano, que abandonó dolorosamente de niño a causa de la guerra.
“Mi encuentro con Rami y Marcel Khalifé fue un encuentro casual. Mi pasión por su música me llevó, con una cámara al hombro, a un encuentro sorpresa con el Líbano, su Líbano. Las imágenes que acompañan los 13 títulos del álbum “Lost”, muestran el piano de su infancia subido a lo alto de un edificio en construcción, cerca de la ciudad de Biblos, en plataforma abierta con vistas a Beirut y al mar Mediterráneo. La película está concebida como una road movie, que va de un lugar a otro, físicamente muy próximos, pero claramente diferenciados. Atravesando el Líbano, atento a la mirada de Rami, mi cámara registró los encuentros, todas las contradicciones del Líbano: el frenesí de la ciudad, la serenidad de los bosques de cedros, la dureza de los campos de refugiados, la coexistencia de múltiples comunidades religiosas…
Recuerdo las lágrimas de una joven refugiada siria en un campo de refugiados, la hermosa energía de los bailarines chadi, el valor de una mujer cuyo marido desapareció junto con casi 100.000 personas durante la guerra civil libanesa que terminó hace 30 años. Fui testigo del desafío del pensamiento y el comportamiento conservador hacia el coreógrafo y bailarín de la comunidad LGBT, Alexander Paulikevich. Vi el encierro en los campos palestinos de Sabra y Shatila, la emoción ante el descubrimiento de las imágenes de guerra del fotógrafo Jamal Saidi, la poesía de los artistas callejeros, el apaciguamiento de las oraciones, la degradación medioambiental y ecológica del Líbano, y una juventud confiada, cariñosa y tolerante a pesar del colapso, y los ojos benevolentes de un padre, el gran compositor y cantante Marcel Khalife”.
François Rousseau
Rami Khalifé nació el 25 de septiembre de 1981 en medio de la guerra civil en Beirut, Líbano. Aunque es más conocido por su reinterpretación de los clásicos, el pianista, graduado en la prestigiosa escuela Juilliard de Nueva York, ha actuado como solista junto a algunas de las orquestas más prestigiosas del mundo, como la Globalis Orchestra, la Qatar Philharmonic Orchestra, la Liverpool Philharmonic Orchestra, la Antwerp Symphony Orchestra, la National Orchestra of Belgium y la Philadelphia chamber orchestra, Orchestre national d’Île de France, por nombrar sólo algunas.
Rami Khalifé ha realizado numerosas giras por Estados Unidos, Sudamérica, Asia, Canadá, Europa y Australia, en lugares como el Kennedy Center (Washington, EE.UU.), la Ópera de Sydney (Sydney, Australia), Place Des Arts (Montreal, Canadá), Queen Elizabeth Hall (Londres), Salle Pleyel (París, Francia) y Philharmonie de Paris, entre otros.
François Rousseau es pintor, fotógrafo y director. Con espíritu muy perfeccionista, representa cada story-board poniendo en escena y fusionando sus tres pasiones en una obra casi coreográfica que celebra las contorsiones del cuerpo y la actuación del alma. “LOST, Return to Beirut” es su primera película.
Ficha técnica:
LOST se rodó en Cine Digital, formato 4K, en cámara RED MONSTRO y LEICA SL. Color y NB. Beirut / París. Primavera 2018 / Primavera 2019 François ROUSSEAU
Las actuaciones tendrán lugar el 21 de junio a las 20 h. en la sede de Casa Árabe en Córdoba (c/ Samuel de los Santos Gener, 8) y la entrada es gratuita. En el caso de Madrid, la actuación tiene lugar en el marco de la exposición “Luces o sombras de lo que fue y sigue siendo” y se celebrará el 23 de junio a las 19,30 h. horas en el Auditorio de Casa Árabe (C/ Alcalá, 62). Las entradas ya están a la venta online
___________
- XXIX Grandes del Gospel en el Fernán Gómez Centro Cultural ... bajo músicas del mundo
- Los Grandes del Gospel de gira por España bajo músicas del mundo
- Música, talleres y más en Homenaje a la tierra bajo músicas del mundo
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León y José Mercé ... bajo músicas del mundo
- Javier Perianes presenta ‘Goyescas’ de Granados en el Museo del ... bajo novedades
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... bajo educación
- Dimitris Papaioannou, Milo Rau, la Comedia Nacional de Montevideo, Nao ... bajo festivales
- Cartas de Luis Ángel de Benito al Claustro de profesores ... bajo nuestro blog
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!